Derriban la histórica casa vinculada a dos de los arquitectos más importantes de Huelva
La vivienda del número 10 del Paseo Santa Fe la proyectó en 1904 Manuel Pérez y González y la habitó Moisés Serrano y Mora, profesionales que diseñaron algunos de los edificios más notables de la ciudad
El Palacio de Mora Claros, el Mercado de Santa Fe o el Matadero se encuentran entre las edificaciones que proyectaron
En la parcela se edificarán apartamentos «exclusivos» de 1, 2 y 3 dormitorios
«Sentenciada» la casa ligada a dos arquitectos que diseñaron algunos de los edificios más notables de Huelva

Esta semana se ha producido el derribo de una casa de corte clásico del centro de Huelva que ocupaba el número 10 del Paseo Santa Fe y que tenía como valor histórico el nexo con dos de los arquitectos más reconocidos de la ciudad, Manuel Pérez y González y Moisés Serrano y Mora, responsables de varios de los edificios más nobles de la capital onubense. El primero la proyecto en 1904 y el segundo la habitó.
La parcela que ocupaba el inmueble ahora está llena de escombros que serán retirados para iniciar la construcción de un bloque de viviendas, apartamentos «exclusivos» de 1, 2 y 3 dormitorios, según el anuncio que colocó en su día la empresa Urbanz.



En septiembre de 2024 el Círculo de Patrimonio Cultural de Huelva ya denunció que se promovía la demolición del edificio y que estaba «sentenciada« la que consideran «una seña de la arquitectura de Huelva». Anteriormente, en abril de 2021 se solicitó a la Gerencia Municipal de Urbanismo la protección del edificio aportando un informe historiográfico que finalmente no ha prosperado, aunque el 15 de julio el jefe de departamento notificó que que se había «propuesto para su catalogación».
Según esta asociación por el estudio, preservación y proyección del patrimonio cultural de la provincia de Huelva, la casa derribada representaba «la típica factura en la Andalucía occidental de su época», además de ser el «último vestigio de construcción civil de un paseo entonces recién urbanizado, con el que la ciudad se abría desde San Pedro hacia la calle Puerto».
Dos arquitectos unidos por una casa
Manuel Pérez y González y Moisés Serrano y Mora están conectados a la casa derribada. Pérez y González (1852-1914) proyectó en el año 1904 esta vivienda. Previamente ya había desarrollado proyectos que han llegado a nuestros días, como el Matadero (1894), el antiguo Ayuntamiento (1894) o el antiguo mercado de Santa Fe, reabierto este año como un centro sociocultural tras culminarse su reforma.
Serrano y Mora, que llegó en 1911 a Huelva y murió en la ciudad en 1935, vivió en el número 10 del Paseo Santa Fe. De su estudio salieron el palacio de Mora Claros (1912) y la clínica del doctor Figueroa (1911), en la calle Rico.
Reacciones de descontento
Desde Andalucía Por Sí – Andalucistas Huelva han querido denunciar «el derribo sin justificación de una vivienda de corte clásico en el Paseo de Santa Fe», lo que supone «la nueva pérdida del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad». Consideran que este acto constituye «un atentado contra la memoria histórica y cultural de Huelva, y evidencia la inacción de las instituciones responsables de proteger nuestro legado».
«Resulta inadmisible que, día tras día, se sigan permitiendo demoliciones de edificios representativos de la obra civil de principios del siglo XX, para sustituirlos por construcciones mediocres y desprovistas de valor arquitectónico, que vacían la ciudad de su riqueza histórica y estética», sostienen desde este grupo, que destaca de la vivienda derribada «sus balconadas típicas», que formaban parte de «un patrimonio en peligro de extinción».
Recuerdan que esta pérdida se suma a otras recientes en las calles Isaac Peral y Miguel Redondo, «algunas de ellas bajo supuesta protección legal, que han sido sistemáticamente ignoradas por las autoridades». Añaden que «no se puede tolerar más la destrucción de nuestro legado histórico bajo la excusa de la modernización urbana».
Por último reclaman la elaboración un inventario exhaustivo de la arquitectura tradicional onubense, con prioridad sobre los edificios en riesgo, la asignación de presupuestos específicos para la recuperación y rehabilitación de inmuebles con fines culturales y educativos y establecimiento de sanciones severas y efectivas contra quienes destruyan edificios protegidos, incluyendo responsabilidades legales. Además reclaman la Implementación de programas de restauración de elementos patrimoniales emblemáticos, como el Arco de la Estrella y el Santuario Fenicio, así como el refuerzo de la vigilancia y medidas preventivas en zonas históricas vulnerables, como Fuente Vieja, objeto de actos vandálicos.