Las hermandades del Rocío de Huelva, en contra de la limitación del lanzamiento de salvas que plantea la futura ordenanza

Las filiales rocieras y de otras hermandades de la ciudad registran un escrito con alegaciones en defensa del uso tradicional de cohetes

Proponen delimitar los momentos, lugares y la cantidad de salvas y cohetes, pero «preservando la esencia de la tradición»

Huelva limitará el lanzamiento de salvas en las entradas y salidas de las dos hermandades del Rocío

Huelva permitirá la pirotecnia en «momentos muy puntuales» y «reglados»

Foto de archivo del paso de la Hermandad de Emigrantes por la ciudad alberto díaz
María Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las principales hermandades de Huelva han presentado alegaciones al borrador de la futura ordenanza municipal que regulará el uso de la pirotecnia en la capital. El escrito, al que ha tenido acceso Huelva24, fue registrado el pasado viernes 19 de septiembre y está firmado por las hermandades del Rocío de Huelva y Emigrantes, la de la Bella de Huelva, la filial de Montemayor en la capital, la Hermandad de la Peña de la parroquia de Santa Teresa, y la de San Isidro Labrador de Huelva.

En su alegato ante la norma planteada por el Ayuntamiento y adelantada por este periódico a principios de septiembre, que acota a entre dos y cuatro el número de salvas que cada hermandad puede tirar por salida, las entidades destacan que el lanzamiento de las mismas no es un simple elemento festivo, sino un componente «simbólico inseparable» de las romerías y procesiones, manifestaciones religiosas y culturales profundamente arraigadas en la identidad onubense.

Recuerdan, además, que algunas de estas celebraciones, como la Romería del Rocío, están declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía. En este sentido, el escrito argumenta que esta declaración comporta «la protección integral de todos los elementos materiales e inmateriales que configuran y dan sentido a la manifestación cultural, no solo en lo relativo a sus espacios y bienes asociados, sino también en cuanto a sus prácticas, usos, costumbres y expresiones tradicionales«.

Así, para las hermandades de la ciudad estas manifestaciones sonoras forman parte «consustancial» del desarrollo de las romerías y «han sido transmitidas de generación en generación como parte del patrimonio etnológico andaluz», por lo que consideran que cualquier limitación o prohibición de estas expresiones, si no está debidamente justificada y tramitada según la legalidad, supondría una «lesión al bien protegido» y contravendría la normativa de protección del patrimonio histórico.

Disposición al diálogo y a la regulación

Pese a su defensa del uso tradicional de la pirotecnia, las hermandades firmantes se muestran abiertas a colaborar con el Ayuntamiento de Huelva en la redacción de la futura ordenanza, buscando un equilibrio entre la preservación del patrimonio cultural y el respeto al descanso vecinal, la protección de colectivos vulnerables y el cuidado del medio ambiente, desde el «consenso social» pero «sin desnaturalizar el sentido cultural, religioso y comunitario de las romerías».

Por ello, estas hermandades solicitan ser consideradas parte interesada en el procedimiento y participar activamente en la elaboración del texto definitivo, mostrando su malestar por el hecho de que no se les haya tenido en cuenta para la elaboración de la primera versión de la ordenanza y por no haber sido informadas directamente -lo conocieron a través de los medios de comunicación- de las restricciones que la misma contenía.

En cualquier caso, proponen compatibilizar ambas posturas -el uso tradicional de la pirotecnia y su regulación con fines de seguridad y respeto a la ciudadanía- y delimitar de forma consensuada «los momentos, tramos horarios y lugares en los que se realizarán las tiradas de cohetes y salvas, así como establecer un número acotado de artefactos, de manera que se preserve la esencia de la tradición reduciendo su impacto».

Ordenanza en proceso

El Ayuntamiento de Huelva, que hasta ahora regulaba el uso de fuegos artificiales mediante bandos puntuales, trabaja en la redacción de una ordenanza municipal específica actualmente en fase de consulta pública.

En el primer borrador, el uso de cohetes se restringe a fechas muy concretas, todas vinculadas a fiestas tradicionales como las Colombinas, la Cinta, Navidad o las romerías.

El documento aún no es definitivo y está abierto a las propuestas y aportaciones de entidades, colectivos y ciudadanía durante esta fase de exposición pública. La intención del equipo de Gobierno, según afirmó, es que el nuevo reglamento «garantice un uso responsable de la pirotecnia, respetuoso con la tradición pero también con la convivencia ciudadana».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia