270 años del Terremoto de Lisboa en Huelva: ¿Se podría repetir?

Este seísmo y el posterior maremoto y tsunami sucedidos el 1 de noviembre de 1755 causó muerte y destrucción en varios puntos de la provincia onubense

¿Puede haber temor a un tsunami tras el terremoto de Portugal? Esto es lo que dice un experto de la Universidad de Huelva

El terremoto de Lisboa en Huelva

Pronostican la fecha de un posible tsunami en España: ¿Afectaría a la costa de Huelva?

Cartel del Plan Tsunami de Huelva, que marca una ruta de evacuación H24
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tal día como hoy, 1 de noviembre, de 1755 se produjo el terremoto de Lisboa, el más devastador de la historia de la península Ibérica, que tuvo también consecuencias devastadoras en la provincia de Huelva. Casi 1.000 onubenses murieron a consecuencia del seísmo o en el posterior maremoto y quedaron destruidos o dañados bastantes edificios históricos y viviendas. 270 años después de lo ocurrido la pregunta es si se podría repetir un fenómeno de esas dimensiones.

Un gran número de expertos han venido dando en los últimos años por seguro de que volverá a producirse un gran seísmo y como consecuencia también un tsunami en la península. La Comisión Intergubernamental de los Océanos que hay una probabilidad del cien por cien de que en algún momento de los próximos 30 años en alguna parte de la costa mediterránea española haya un tsunami de más de un metro de altura. En los casos de Huelva y Cádiz, la probabilidad es más baja, un 10% de aquí a 50 años. No obstante, un tsunami con epicentro en el entorno del cabo de San Vicente, en Portugal, tardaría 40 minutos en llegar a la costa gaditana y menos aún a la onubense. No obstante, los efectos del cambio climático podrían ejercer de aceleradores en todos estos cálculos y pronósticos.

El que conocemos como Terremoto de Lisboa no tuvo su epicentro en la capital portuguesa, pero adquirió su nombre por las graves consecuencias de la catástrofe. La ciudad se vio sacudida por un seísmo de una intensidad de 12 grados en la Escala de Mercalli, la máxima posible y se produjo una gran cantidad derrumbes e incendios, a lo que siguió una gran ola. En esta devastadora sucesión pereció un 10% de su población. Portugal fue el país más afectado y le siguió España con casi. 1.300 víctimas. Además tuvo efectos en países del norte y oeste de África.

El temblor se sintió a las 9.35 horas y duró unos minutos. El epicentro no se produjo en tierra, sino en aguas del océano Atlántico, a unos cien kilómetros de Lisboa, cerca del Cabo San Vicente, en el fondo marino de una zona perteneciente a la falla geológica de Azores-Gibraltar.

La huella del temblor en Huelva

Las cifras de muertos en Huelva a causa del terremoto varían según las fuentes, pero sería de unos 400 fallecidos en Ayamonte, 276 en La Redondela, 203 en Lepe y 66 en Huelva, entre otras localidades, que sufrieron daños importantes en viviendas, edificios históricos, calles y embarcaciones.

En muchas localidades onubenses se desplomaron las torres de sus iglesias, como las de Ayamonte, Trigueros, La Palma del Condado y Aracena. En El Rocío quedó gravemente dañada la ermita y la Virgen tuvo que ser trasladada a Almonte.

En la capital, el gran testimonio de lo ocurrió quedó recogido en la obra 'Sobre el terremoto de primero de noviembre de 1755', escrito por Antonio Jacobo Del Barco (1716-1784), cronista, catedrático de Filosofía y vicario de la villa onubense. El desprendimiento de las laderas de los cabezos del Conquero sepultó muchas viviendas y en no pocas interpretaciones lo ocurrido se asumió como un castigo divino.

En recuerdo de lo ocurrido hay varias iniciativas destinadas que la población siga teniendo muy presente este capítulo marcado en la historia. En Huelva capital, desde la empresa Platalea, que organiza bastantes rutas turísticas temáticas, pasaron este viernes de realizar una ruta por la Huelva Misteriosa a llevar a los interesados a la denominada 'El día que la tierra tembló'.

¿Qué hacer si se repite?

El Plan Estatal de Protección Civil cuenta con un sistema de alertas que permite la identificación de terremotos submarinos y la notificación directa a las autoridades para que las transmita a la población.

Las diferentes advertencias de los expertos se han ido teniendo en cuenta y muchas localidades cuentan con planes especiales de emergencias por si se repiten seísmos y maremotos. En la capital onubense hay un Plan Tsunami, que cuenta con 41 carteles con fondo verde bajo el rótulo 'Ruta de evacuación' situados en diferentes puntos de la ciudad con la intención de marcar la ruta de evacuación de los ciudadanos, que deben buscar la zonas altas. El objetivo es que en unos 30-40 minutos todos los habitantes de Huelva se pongan a salvo a ir de su vivienda a lugares como el céntrico Parque Alonso Sánchez, el IES Alto Conquero, la Avenida Andalucía, el Parque Moret, la zona exterior de la asociación Los Desniveles en La Orden, la Ciudad Deportiva en la Avenida Manuel Siurot, el campo de fútbol Julián Contreras en El Torrejón y las zonas elevadas de La Ribera y La Alquería.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia