Otras entidades locales que se independizaron como quieren en Matalascañas
La fractura abierta entre los vecinos del núcleo costero y el Ayuntamiento de Almonte les lleva tratar de seguir el camino de ELAs como Tharsis, Alosno y La Zarza-El Perrunal
El procedimiento requiere de varios pasos, siendo el fundamental que se apruebe su inicio en el pleno municipal por mayoría absoluta
Los propietarios de Matalascañas dan los primeros pasos para independizarse de Almonte
Los propietarios de Matalascañas tras la implantación de la zona azul: «Nos está enfrentando con los almonteños»
Almonte aprueba la concesión de la zona azul de Matalascañas a la empresa Dornier por 30 años


Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónLa Asociación de Propietarios de Matalascañas vienen manteniendo en los últimos años una relación más que tensa con el Ayuntamiento de Almonte y este viernes han dado el paso de anunciar que están estudiando la forma de convertir el núcleo costero en una Entidad Autónoma Local (ELA). Es una forma de independencia legal que cuenta con tres casos en la provincia de Huelva y 34 más en el resto de Andalucía.
Una ELA es una administración pública con autonomía, que se encuentra dentro de un municipio o en colaboración con éste. Es una fórmula para otorgar capacidad de gestión y autonomía a comunidades pequeñas, como podría ser Matalascañas con respeto a Almonte. Es lo que ocurre ya con Tharsis con respecto a Alosno, La Zarza-Perrunal con Calañas, desde 2018 en ambos casos, y La Redondela con Isla Cristina desde 1982.
Decisiones como la implantación de la zona azul en la urbanización es el último de los temas que han generado mucha polémica y malestar entre los vecinos del núcleo turístico. En reiteradas ocasiones han manifestado públicamente su total desacuerdo con la gestión que lleva a cabo el equipo de gobierno de Francisco Bella, que considera que les discrimina y abandona, sin poder disfrutar de un buen nivel de servicios públicos básicos.
Desde la Asociación de Propietarios de Matalascañas aseguran que van a realizar «un estudio riguroso» para realizar con sus asesores jurídicos un informe completo, que presentarían al Ayuntamiento. «Esperemos que tengamos el apoyo del Equipo de Gobierno para quitarle de encima la gran deuda de los que dañamos las arcas de Almonte», indicó la asociación en un comunicado, donde también dijo que creen que el alcalde estará «encantado de desprenderse de Matalascañas».
Un caso similar pero más avanzado en Granada
Esta fractura abierta es similar a las desavenencias que han experimentado otros municipios y han acabado en una disociación.
En Granada hay otra población en la costa, como Matalascañas, llamada La Herradura, que busca su independencia, en este caso de Almuñécar. Su proceso está mucho más avanzado, pues a finales de septiembre de este año ya se aprobó en el pleno del Ayuntamiento de Almuñécar una enmienda para la tramitación del expediente para la constitución de La Herradura como Entidad Local Autónoma (ELA).
En la sesión plenaria se aprobó la creación de una comisión 'pro-ELA La Herradura' que defenderá la creación de la ELA ante el Ministerio de Política Territorial. Esta iniciativa, presentada por el PP, proponía establecer una comisión política con 8 representantes de los grupos políticos, repartidos en función de su representatividad, y otros ocho de las asociaciones del núcleo poblacional, elegidos democráticamente.
De conseguirse este reconocimiento, La Herradura sería séptima ELA de la provincia y la segunda del litoral granadino tras Carchuna-Calahonda. Otras con este reconocimiento son Ventas de Zafarraya y El Turro (Poniente), Bacor-Olivar (Baza); y Picena y Mairena (Alpujarra).
¿Cómo se crea una ELA?
La Junta de Andalucía señala que la figura de la ELA se creó en 1997 con la Ley Reguladora de la Demarcación Municipal de Andalucía. Tiene como principales objetivos «descentralizar y mejorar la gestión y los servicios que se prestan en aldeas y pedanías alejadas de las poblaciones que ostentan capitalidad municipal».
Puede tener la iniciativa para constituir entidades locales autónomas tanto el órgano superior colegiado ejecutivo del ayuntamiento como cualquiera de los grupos políticos municipales, o incluso a la propia población interesada. En este caso es necesaria la petición escrita de la mayoría absoluta de los vecinos con derecho a voto en las elecciones locales.
Esta iniciativa tiene que ser elevada posteriormente al pleno del Ayuntamiento -en el caso de Matalascañas, el de Almonte-, donde deberá aprobarse para iniciar un procedimiento administrativo, en el que una persona es designada como responsable de la instrucción. En un plazo de cuatro meses se deberá elaborar una propuesta de resolución que se llevará nuevamente al pleno municipal.
La Junta explica que esta memoria debe recoger un análisis de muchos aspectos. Entre ellos se encuentran la distancia con respecto a la capital municipal, el transporte público, los servicios y dotaciones existentes, el número de domicilios únicos o segundas residencias y las consecuencias económicas de la creación de la entidad.
Una vez elaborada la memoria, tras un periodo de 30 días de información pública, se solicitan informes a la Diputación de Huelva y la Junta de Andalucía. Para su aprobación, debe haber mayoría absoluta de los miembros del pleno del Ayuntamiento de Almonte.
Para la creación de la ELA se tiene elaborar un estatuto que definan su territorio, las competencias municipales que se delegan y cuáles son sus atribuciones de sus órganos de gobierno, bienes, recursos humanos, entre otras cosas.
Las entidades locales autónomas se gobiernan a través de la junta vecinal y la presidencia de la entidad local autónoma. Tienen una serie de competencias propias coordinadas con las del municipio. Como mínimo son las de concesión de licencias de obras menores; pavimentación, conservación y reparación de vías urbanas; alumbrado público; limpieza viaria; ferias y fiestas locales; abastos; servicios funerarios; el abastecimiento de agua; alcantarillado; recogida de residuos y control de alimentos.
En cuanto a los recursos, están entre los propios los ingresos procedentes sobre todo de su patrimonio, ciertos tributos, el producto de las multas, subvenciones, lo que se obtenga por operaciones de crédito, los precios públicos, los obtenidos por participación en los tributos del municipio y los obtenidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
ELAs en Andalucía
En Andalucía, el municipio con más ELAs es Jerez de la Frontera, en Cádiz, que contiene las de El Torno, Guadalcacín, La Barca de la Florida, Estella del Marqués, Nueva Jarilla, San Isidro del Guadalete y Torrecera. En el resto de la provincia gaditana están las de San Martín del Tesorillo (Jimena de la Frontera), Zahara de los Atunes (Barbate) y las de Tarifa (Facinas y Tahivilla).
En la provincia de Córdoba están las de Encinarejo de Córdoba (Córdoba), Aldea de Fuente Carretero (Córdoba), Algallarín (Adamuz), Castil de Campos (Priego de Córdoba), Ochavillo del Río (Fuente Palmera) y Guijarrosa (Santaella).
También hay bastantes en Jaén: Mures (Alcalá la Real), La Bobadilla (Alcaudete), La Ropera y Los Villares (Andújar), El Centenillo (Baños de la Encina), Garciez (Bedmar y Garciez), Estación Linares-Baeza (Linares), San Juan (Marmolejo), El Mármol (Rus) y La Quintería (Villanueva de la Reina).
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión