Se multiplican por 20 en menos de un mes los flamencos en el Paraje Marismas del Odiel de Huelva
Regresan más de 6.000 parejas, una cifra que dista considerablemente de la cifra recogida en el último conteo, que registraba apenas unos 300 ejemplares
Marismas del Odiel cumple 40 años como Reserva de la Biosfera como «una joya con extraordinaria diversidad»
La primera ruta arqueológica con la que Huelva demuestra ser «el origen de occidente»

El Paraje Natural Marismas del Odiel luce radiante después de recibir a más de 6.000 parejas de flamencos (según el conteo hecho el fin de semana del 3 y 4 de mayo), algunos de los cuales ya han comenzado a reproducirse. Una cifra que dista considerablemente de la cifra recogida en el último conteo, que se realizó hace menos de un mes, el 9 de abril, y que registraba apenas unos 300 ejemplares en el paraje.
Después de las últimas lluvias, estas aves acuáticas se habían desplazado a otros humedales como Doñana o Laguna de Fuente de Piedra, que contaban con abundante agua, pero, el exceso de aves conviviendo en esas zonas, les dificulta mucho la reproducción, lo que ha potenciado su vuelta. Además, el entorno favorece la alimentación y espacio suficiente para estas tareas.
«Es una muestra más de que el Paraje Natural Marismas del Odiel sigue siendo un espacio imprescindible para la reproducción de muchas especies como espátulas, águilas pescadoras, garzas o limícolas, por ejemplo, así como un enclave estratégico para el paso migratorio y la invernada de aves», ha explicado el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Pedro Yórquez.

Además, el delegado ha añadió que «esta noticia supone que, nuevamente, Marismas del Odiel será el referente provincial e incluso autonómico en la cría de estas acuáticas, tal y como viene sucediendo en los últimos años, siendo posible que, al igual que sucedió el pasado año, volvamos a ser el lugar de la Península Ibérica en el que nacieron el mayor número de pollos de esta especie».
Por otra parte, ha continuado Yórquez, «también nos permite valorar como exitosas las medidas en favor de la biodiversidad que se desarrollan en este espacio natural por parte de la delegación territorial».
Intento fallido de cría de una colonia en Doñana
Por otra parte, el Espacio Natural de Doñana (END) ha informado que una colonia de flamencos ha realizado un intento de cría, pero este finalmente no ha tenido éxito debido "a la depredación de la misma", según ha indicado la entidad en sus perfiles de redes sociales, consultados por Europa Press.
Así, el END ha explicado que este año ha habido "otro intento" de cría de flamencos en Doñana, con la instalación de una gran colonia de esta especie en el Lucio del Membrillo, muy cerca de la orilla, pero ello "ha facilitado la depredación de la misma y la desaparición de la totalidad de las puestas en apenas unas semanas desde su implantación".
Asimismo, la entidad ha explicado que en Doñana ha habido a lo largo de la historia "muchos intentos" de cría de flamenco en las marismas del parque nacional, pero "casi siempre con un éxito reproductor muy bajo o nulo".
Las causas de este "escaso éxito" suelen ser "variadas", aunque "casi siempre motivado por la escasez de agua en los momentos finales del desarrollo de los pollos o la presión de los depredadores, fundamentalmente los jabalíes que ocasionan estragos en las colonias".