provincia

El pueblo de Huelva que sorprende a todo el mundo por su extraño nombre: ¿Por qué se llama así?

No solo llama la atención por su entorno natural y su ambiente tranquilo, sino por su nombre tan peculiar, que figura entre los más llamativos de toda España

La pequeña Venecia de Portugal que está más cerca de Huelva de lo que imaginas: puedes pasear en góndola por sus canales

Cabezas Rubias ayto cabezas rubias

S. M.

Huelva

En pleno corazón del Andévalo onubense, Cabezas Rubias es un pequeño municipio de apenas 700 habitantes que despierta la curiosidad de todo aquel que lo visita. No solo por su entorno natural y su ambiente tranquilo, sino por su nombre tan peculiar, que figura entre los más llamativos de toda España.

Aunque muchos se preguntan si el topónimo tiene que ver con el color del pelo de sus vecinos, lo cierto es que el origen del nombre está en el paisaje. Según diversas fuentes históricas, la palabra «Cabezas» hace referencia a los cerros o colinas que rodean el municipio, mientras que «Rubias» aludiría al color dorado o rojizo del terreno, rico en hierro, que brilla con tonalidades cobrizas al atardecer.

Otras teorías apuntan a una posible raíz romana, Ad Rubras, término que podría describir el aspecto rojizo de los pastizales de la zona. Incluso se menciona la existencia de una antigua «Venta Rubia», aunque esta versión es menos documentada. Sea cual sea la explicación definitiva, lo que está claro es que el nombre de Cabezas Rubias rinde homenaje a la tierra y sus colores más que a las personas.

Un pueblo con historia

El territorio de Cabezas Rubias formó parte del antiguo Condado de Niebla tras el Tratado de Badajoz de 1267, que integró la zona al Reino de Castilla. Su ubicación, muy próxima a la frontera portuguesa, marcó buena parte de su historia ya que soportó epidemias, saqueos y conflictos fronterizos durante los siglos XIV al XVII.

A lo largo de los siglos, la economía del municipio ha estado ligada a la agricultura, la ganadería y la minería, aprovechando su emplazamiento dentro de la Faja Pirítica Ibérica, una de las zonas mineras más importantes de Europa.

¿Qué ver en Cabezas Rubias?

A pesar de su pequeño tamaño, el pueblo ofrece varios rincones con encanto y mucho interés histórico:

Lugares recomendados

  • La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, en el centro del pueblo, es uno de sus principales símbolos patrimoniales.

  • La Ermita de San Sebastián, situada en el «Cabezo del Butrón», acoge cada año una de las romerías más queridas por los vecinos.

  • El Molino de la Divisa, restaurado y visitable, es uno de los molinos tradicionales más bonitos de la provincia de Huelva.

  • El entorno natural del Andévalo, con sus colinas, encinares y senderos, invita a pasear y disfrutar del silencio de la sierra.

Además, Cabezas Rubias celebra dos fiestas destacadas: la Romería de San Sebastián y la Feria de Agosto, en honor a la Virgen de la Consolación, donde la música, los fandangos y la gastronomía local llenan de vida las calles.

Un pueblo con mucho por descubrir

Visitar Cabezas Rubias es una oportunidad para conectarse con la esencia rural de Huelva. Sus calles tranquilas, sus tradiciones vivas y su entorno natural lo convierten en un destino ideal para una escapada diferente.

Y si el nombre es lo primero que llama la atención, lo segundo es la autenticidad del lugar. Pocos pueblos pueden presumir de tener un topónimo tan singular y, al mismo tiempo, una historia tan arraigada en su tierra.

En definitiva, Cabezas Rubias es mucho más que un nombre curioso, es un pequeño homenaje a la naturaleza, a los colores del Andévalo y a la memoria de un territorio que sigue conservando su identidad intacta.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia