Los suicidios ya provocan casi el doble de muertes que los accidentes de tráfico en Huelva
La memoria anual del Instituto de Medicina Legal revela que en 2024 se registraron 53 fallecimientos por esta causa, frente a los cerca de 28 derivados de siniestros viales
Se investiga el perfil de las víctimas, en su mayoría hombres de mediana edad, para crear un mapa provincial de los suicidios
Más de 250 onubenses tienen la intención de suicidarse cada año
Contra el silencio del suicidio y el juicio moral a los supervivientes: «Se sienten señalados por no haberlo podido evitar»

El suicidio se ha consolidado como la principal causa de muerte violenta en la provincia de Huelva, casi duplicando las cifras de los accidentes de tráfico. Según los datos de la memoria anual del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imlcf), dependiente de la Consejería de Justicia, el año pasado se practicaron 53 autopsias por suicidio –afectando sobre todo a hombres de mediana edad–, frente a las cerca de 28 muertes en carretera.
En total, los profesionales del Imlcf realizaron 277 autopsias. El análisis reveló que la mayoría de los fallecimientos, un 53% (147 casos), se debieron a causas naturales. Las muertes accidentales representaron un 20% (57 casos), de las cuales casi la mitad correspondieron a siniestros de tráfico. Los suicidios supusieron un 19% (53 casos), los homicidios un 1% (tres casos) y en 17 análisis no fue posible determinar la circunstancia exacta del deceso.
Ante la magnitud del problema, el IML ha iniciado la elaboración de un mapeo de los suicidios en la provincia para entender mejor sus causas y distribución. Esta línea de investigación se suma a otras colaboraciones, como la que mantiene con el Servicio de Cardiología del Hospital Juan Ramón Jiménez para el seguimiento de familiares en casos de muerte súbita.
Más allá de las autopsias
La delegada territorial de Justicia, Carmen Céspedes, ha subrayado que «la labor del Instituto de Medicina Legal va más allá de las autopsias a cadáveres». Prueba de ello es la ingente actividad del Servicio de Clínica Forense, que en 2024 elaboró 2.653 informes periciales de lesionados en agresiones, 1.154 periciales psiquiátricas y 359 de la jurisdicción laboral.

Además, se realizaron 239 informes de daños en accidentes de tráfico solicitados por jueces y otros 248 por particulares –desde 2016 los andaluces pueden pedir estas valoraciones–. Los forenses también actuaron en 71 casos de agresiones sexuales, 30 para determinar la edad de menores extranjeros no acompañados, 27 por accidentes laborales, 25 por violencia doméstica y 20 por denuncias de malas prácticas médicas.
Durante las guardias, los forenses llevaron a cabo 1.076 actuaciones, entre las que destacan 290 levantamientos de cadáveres, 350 reconocimientos solicitados por juzgados de violencia de género y 71 exámenes a víctimas de agresión sexual, realizados junto al personal de Ginecología del Juan Ramón Jiménez.
La Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (Uvivg), reforzada con fondos del Pacto de Estado, reconoció a 136 mujeres, a otros tantos denunciados y a diez menores. Céspedes destacó que «en más de la mitad de los casos detectaron que existía violencia de género».
Por su parte, los equipos psicosociales de familia elaboraron 230 informes, de los cuales 193 fueron de ámbito penal. Finalmente, la delegada valoró la eficiencia del sistema judicial, ya que los profesionales del IML comparecieron en 205 juicios y «casi nueve de cada diez comparecencias se realizaron por videoconferencia», evitando desplazamientos y agilizando los procedimientos.