Devuelven al mar a la tortuga que varó enferma hace cinco meses en Matalascañas

A 'Armeria' la encontró el 6 de mayo personal de vigilancia del Espacio Natural de Doñana

Donatello regresa al mar en Punta Umbría un año después de ser rescatada por pescadores locales

Manuela, la tortuga boba que ha vuelto al mar en Punta Umbría

Imagen de 'Armeria', la tortuga lora devuelta al mar en la zona de Doñana ESPACIO NATURAL DE DOÑANa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Personal del Centro de Gestión del Medio Marino Andaluz (CEGMA) han devuelto al mar esta semana a 'Armeria', una tortuga lora (Lepidochelys kempii) que apareció hace cinco meses, el 6 de mayo, varada en la playa de Matalascañas, en Doñana, que ha sido reintroducida tras su recuperación ya que, tras realizarle pruebas, se descubrió que el animal se encontraba enfermo.

Así lo ha indicado el Espacio Natural de Doñana en sus cuentas de redes sociales, donde señalan que se trataba del primer ejemplar vivo de esta especie registrado en la Red de Varamientos de Andalucía «desde 2008 hasta la fecha actual».

Indica que el ejemplar fue encontrado por el personal de vigilancia del Espacio Natural de Doñana en un estado de «gran debilidad», de forma que presentaba una «notable cantidad» de algas adheridas a su caparazón y «evidentes signos de deterioro físico».

Ante esta situación, se activó «de inmediato» el protocolo de recogida y traslado y fue llevada al Centro de Gestión del Medio Marino Andaluz (CEGMA) de Algeciras para su atención veterinaria urgente. A su llegada, el animal presentaba «signos de deshidratación severa, marcada debilidad, y lesiones compatibles con enmalle en las aletas anteriores, así como úlceras en el plastrón (caparazón ventral)», lo que sugería «un posible caso de captura accidental (bycatch)».

Bronconeumonía

Además, las radiografías revelaron «un patrón compatible con bronconeumonía», y la tortuga mostraba «flotabilidad anómala», lo que «le impedía sumergirse y nadar con normalidad -según los datos del personal veterinario del CEGMA-». De este modo, tras un «intenso tratamiento» y una «lenta, pero completa recuperación», 'Armeria' ha sido considerada clínicamente apta para su reintroducción en el medio natural.

Para ello, el personal del CEGMA la ha trasladado al lugar donde apareció, en la playa del parque nacional, y en el jueves de esta semana fue liberada ante la presencia del alumnado del Colegio público Dunas de Doñana de Matalascañas, quiénes han conocido la historia de esta «aventurera tortuga» y han «disfrutado» de «su emocionante regreso al mar», ha remarcado el Espacio Natural de Doñana.

Imagen principal - La tortuga lora es una de las especies «más peculiares» por sus hábitos y características morfológicas
Imagen secundaria 1 - La tortuga lora es una de las especies «más peculiares» por sus hábitos y características morfológicas
Imagen secundaria 2 - La tortuga lora es una de las especies «más peculiares» por sus hábitos y características morfológicas
La tortuga lora es una de las especies «más peculiares» por sus hábitos y características morfológicas ESPACIO NATURAL DE DOÑANA

La tortuga lora es una de las especies «más peculiares» por sus hábitos y características morfológicas. Presenta una distribución geográfica «muy restringida», encontrándose los adultos en las aguas tropicales del Golfo de Méjico. Algunos ejemplares juveniles y preadultos parecen deambular entre las aguas tropicales del Golfo de Méjico y las mas templadas aguas del Atlántico noroeste.

De este modo, se pueden encontrar «ocasionalmente» algunos individuos jóvenes a lo largo de la corriente del Golfo, pudiendo llegar a las costas europeas, la mayor parte de cuyas observaciones provienen del Mar del Norte.

El Espacio Natural ha señalado que, dado el interés científico de la especie y sus patrones de distribución, el ejemplar ha sido liberado portando una marca satelital facilitada por la Fundación Oceanogràfic, lo que «permitirá seguir sus movimientos y contribuir al conocimiento sobre la dispersión de esta especie, cuya presencia en aguas españolas es extremadamente poco común».

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia