Elisa Fernández, ganadora del Premio Nacional de Poesía Joven: «El primer amor se parece muchísimo a las obsesiones pop de la adolescencia»
La poeta onubense asegura que «escribo disfrutando el proceso, para entender la vida y no me lo tomo con mucha seriedad»
Resalta que le parece «una concepción muy errónea decir que para escribir poesía únicamente tienes que leer poesía. Creo que hay que estar muy pendiente al mundo»
La onubense Elisa Fernández Guzmán gana el Premio Nacional de Poesía Joven 'Miguel Hernández' 2025

Ha estado rodeada de libros desde pequeña y aspira a que sea su futuro profesional en una biblioteca. La onubense Elisa Fernández Guzmán, de Bonares, es una apasionada de la poesía desde los 15 y a dos semanas para cumplir los 25 años, le ha llegado la confirmación de que su forma de convertir vivencias en versos merece un reconocimiento. Es la ganadora de 2025 del Premio Nacional de Poesía Joven 'Miguel Hernández', galardón que concede el Ministerio de Cultura entre los poemarios publicados el año anterior por autores de menos de 31 años. El suyo, 'Después del pop', ha conquistado al jurado con un estilo directo y coloquial, cargado de una profunda sensibilidad con la que ha reflejado la trayectoria de un amor adolescente. La inspiración ha tenido muchas fuentes. Se ha nutrido de vivencias propias, próximas y ajenas, de libros, películas, series y canciones. En las siguientes líneas cuenta a Huelva24 cómo es su obra y cómo se refleja en ella.
-Han pasado pocos días desde que se hizo público la concesión del tiempo. ¿Cómo se siente ahora? ¿Cómo recibió la noticia?
-Estoy contenta. Asimilándolo todo y siendo consciente de que ha pasado de verdad y no me lo he inventado. Estaba en un descanso de estudio y me llamó un número que pensé que sería de 'spam' o publicidad. Lo cogí, preguntó por mí y me dijo «soy el ministro de Cultura». No me lo podía creer. Ya no sé ni lo que contesté. Llamé corriendo a mis padres y a todos mis amigos. Fue increíble, un shock absoluto. No es un premio al que te presentes sino que un jurado elige entre los poemarios publicados, así que cómo me iba a imaginar nada. Estoy súper agradecida.

-El premio además lleva el nombre de Miguel Hernández. ¿Es un autor que le guste especialmente?
-Evidentemente es una figura importantísima en la literatura española y lo he estudiado mucho. Es algo increíble que algo que he leído desde la escolarización lleve el nombre ahora de este premio. Leí hace poco el poema 'llego con tres heridas. La del amor, la de la muerte y la de la vida'. Lo he tenido muy presente y es un modo de cerrar el círculo muy raro.
-Y encima está dotado con 30.000 euros.
-Es una locura, la verdad. Con la dotación económica una puede escribir con más tranquilidad, plantearse la vida con mucha más calma, que es lo que estoy buscando y es un regalo enorme.
«Me llevé bastante tiempo escribiéndolo, dos años. Me hace gracia cuando me dicen «me ha encantado. Me lo he leído en una tarde»
-Este reconocimiento debe ser un gran respaldo para seguir escribiendo.
-Por supuesto. Que tan grandes profesionales digan que tu obra es buena y merece un reconocimiento así… Hay que seguir escribiendo. No había publicado nada antes y 'Después del Pop' es mi primer poemario. Me llevé bastante tiempo escribiéndolo, dos años. Me hace gracia cuando me dicen «me ha encantado. Me lo he leído en una tarde». Antes había intentado montar otros libros, pero cuando tuve la idea para éste ya me fue más fácil y aunque tardara mucho tiempo, tenía muy clara la visión de lo que quería plasmar.
-El jurado ofreció una justificación a su premio que ensalzaba mucho la calidad de su obra.
-No me lo podía creer tampoco. Cuando recibió la llamada me dijeron «pues espera a leer la semblanza porque es preciosa y cuando lo leí me sobrecogió muchísimo porque me sentí súper leída. Una va con miedo de que la malinterpreten y no sé si es lo que he hecho pero lo que quería transmitir completamente está ahí reflejado. Estoy súper agradecida de que hayan visto todas esas cosas en mis poemas porque es a lo que yo aspiraba.
«Bebo mucho de poetas como Idea Lariño, Alba Flores Robla, Cristina Peri Rossi y Wendy Cope»
-¿Cómo considera que es su estilo poético?
-Siempre me he acercado a esa poesía naif, muy sencilla, que trata mucho la sensibilidad y el amor. Siempre he intentado plasmar imágenes muy claras. Cómo ocurrió y cómo lo imagino y necesito plasmarlo de la misma forma. Para hacerlo siempre me ha interesado un lenguaje sencillo, más coloquial incluso, más cotidiano. Me ubico mucho ahí y bebo mucho de poetas como Idea Lariño, Alba Flores Robla, Cristina Peri Rossi y Wendy Cope.

-¿Qué contiene 'Después del Pop' y cómo lo ha articulado?
-Desde el principio que empecé a escribir el poemario sabía que quería plasmar el fin del amor adolescente y en la entrada en la adultez. Para hacerlo pensaba mucho en un paralelismo que estaba siempre presente en mi cabeza, que es el primer amor, o los amores adolescentes, se parecen muchísimo a las obsesiones pop de la adolescencia, a tener un póster de alguien, a escuchar obsesivamente un grupo. Las dos cosas activan la misma parte del cerebro. A partir de ahí de esa relación empecé a hablar de cómo comienza una historia de amor hasta que termina.
-¿Lo plasmado son experiencias personales exclusivamente?
-Soy una persona que recoge de lo autobiográfico, pero también me interesaba mucho plasmar cosas que no ocurrieron pero que podrían haber pasado. Hacer de la vida cotidiana algo que tal vez no tenga ninguna relevancia, pues convertirlo en algo casi cinematográfico. A partir de cosas que no eran tan grandes escribir escenas muy grandilocuentes.
-Supongo que se nutrirá, además de poesía, de películas, series, música, exposiciones… y otros lenguajes artísticos.
-Me parece una concepción muy errónea decir que para escribir poesía únicamente tienes que leer poesía. Creo que hay que estar muy pendiente al mundo, a las series, las películas, las canciones, a lo que dicen tus amigos, porque a veces te dicen una frase increíble, a todo lo que escuchas cuando vas andando por la calle. Yo encuentro inspiración en todas partes y no hago discriminaciones diciendo esto no es una fuente cultural importante. Me voy a nutrir de todo. Escribo disfrutando el proceso, para entender la vida y no me lo tomo con mucha seriedad.
«A través de las redes sociales hay un acercamiento más grande por parte de mi generación a la poesía y al arte en general»
-¿Cómo de cerca cree que está ahora mismo su generación de la poesía?
-Creo que a través de las redes sociales hay un acercamiento más grande por parte de mi generación a la poesía y al arte en general. De repente refrescas Twitter y te aparece un poema increíble y ya te preocupas de buscar mucha más información. También creo que mi generación escucha mucha música y siento que las letras de las canciones pueden ser igual de poéticas que un poema en si mismo. La poesía está en todas partes.

-¿Qué música escucha, qué estilos y qué artistas le gustan?
-Soy muy fan del pop, como el nombre del libro. Me gusta mucho Taylor Swift, La oreja de Van Gogh, Olivia Rodrigo…Al salir de fiesta disfruto del reguetón y también escucho alguna frase interesante.
-¿Cuándo se interesó por leer poesía y por escribir?
-La literatura ha estado muy presente en mi vida. Siempre me ha gustado escribir. De pequeña intenté escribir una novela en el ordenador de mi padre. Pero me picó el gusanillo de la poesía con 15 años y cuando ya me lo tomé más en serio fue al entrar en la carrera y me puse a escribir muchos poemas. En mi casa siempre ha habido muchos libros. A mis padres les ha gustado leer, aunque no precisamente poesía. Cuando entré en la carrera y conocí a muchas autoras, tiré por ahí.
-Estudió Literaturas Comparadas en Granada. Eso también habrá sido clave en su inclinación.
-Sí. Es una carrera muy divertida, súper interesante y la recomiendo a todo el mundo que la haga si le gusta la literatura porque es una pasada.
«Me estoy preparando unas oposiciones de biblioteca. Aspiro a una vida tranquila»
-¿En qué está centrada ahora?
-Me estoy preparando unas oposiciones de biblioteca. Aspiro a una vida tranquila. Hace falta mucha paciencia y es cansado, pero yo tengo siempre presente el objetivo. Sólo es estudiar. No tengo que estar trabajando a pleno sol en ninguna parte, así que tiro hacia adelante.

-¿En qué biblioteca sueña trabajar?
-He estudiado y he hecho muchos trabajos en la Biblioteca del Hospital Real de Granada, pero cualquiera me vale en realidad.
-¿Tiene algún proyecto literario?
-Estoy intentando empezar a escribir un poemario nuevo, pero como he dicho, escribo lento, así que tardará en salir a la luz mucho tiempo. Pero estoy tratando de empezar otra cosa y ver por dónde sale. Ahora mismo estoy en una fase de planteamiento.