'Descifrando a Hermida', el documental que retrata al genio de la televisión: «Tenía un talento innato y una gran determinación»
Esteban Magaz, director de la obra, destaca que el comunicador de Huelva fue «innovador hasta el último momento» y se codeó »con los más grandes»
El documento audiovisual cuenta con los testimonios de Nieves Herrero, Irma Soriano, Belinda Washington, Carlos María García-Hirschfeld, Pedro Piqueras, Iñaki Gabilondo, Rosa María Calaf y Andreu Buenafuente, entre otros
El Festival de Huelva arranca su 51 edición con una gala presentada por Manu Sánchez y el estreno de 'Descifrando a Hermida'
Jesús Hermida sigue vivo en Huelva dentro del sueño que un amigo cumplió por él
Jesús Hermida, «un pionero, un innovador, un maestro y, sobre todo, un contador de historias excepcional»
Nieves Herrero, en la Feria del Libro de Huelva: «No hay nadie que haya superado a Hermida»
Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónEl pasado mes de mayo se cumplieron 10 años sin el periodista onubense Jesús Hermida Pineda (Huelva 1937-Madrid 2015), un profesional cuya trayectoria es paralela a la historia de la televisión en España, porque él la impulsó con sus carácter. No dejó de innovar, de crear formatos, y acercar al espectador grandes acontecimientos y personajes. Su mayor hito fue narrar la llegada del hombre a la luna en 1969, pero en el día a día dejó su sello personal en imperdibles entrevistas y programas, dirigiendo a toda una generación de periodistas que tomaron su testigo y a día de hoy le siguen alabando.
Los testimonios de estos reconocidos periodistas, de los más habituales de la televisión en las últimas décadas, la trayectoria de Hermida, con sus logros profesionales y Huelva como constante en sus días, forman parte de un documental que bajo el título de 'Descifrando a Hermida' ya ha causado mucha expectación antes de su estreno.
La celebración gala inaugural de la quincuagésimo primera edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva el próximo viernes 14 de noviembre será el momento ideal para la proyección de un trabajo que dirige Esteban Magaz. El cineasta isleño ha realizado esta producción desde su pasión por el personaje y su faceta en el mundo del periodismo como director del periódico 'La Higuerita', labor a la que suma la de ejercer de director del Festival Internacional del Cine Bajo la Luna de Islantilla. Cuenta con el respaldo de Telogarantizo Producciones, que tiene al frente a otro onubense, el director, productor y guionista José David Díaz.
Esteban Magaz advierte a Huelva24 que «todo el documental está muy enfocado al periodismo». Se han encargado de reunir a profesionales que trabajaron con Hermida y también a otros que no pero «tuvieron un vínculo con él, le conocían y le admiraban». En esta lista hay comunicadores de sus diferentes etapas en Televisión Española y Antena3. Hay representantes de las llamadas chicas Hermida, como Nieves Herrero, Irma Soriano o Belinda Washington, además de Carlos María García-Hirschfeld y otros grandes de la información conocedores de su trabajo como Pedro Piqueras, Iñaki Gabilondo, o Rosa María Calaf, su sucesora en la corresponsalía en Estados Unidos, así como Andreu Buenafuente, representante del 'prime time' televisivo actual.
Rafael Terán, la llave de todas las puertas
Entre ellos, otro testimonio «fundamental» es el de Rafael Terán, periodista de Huelva, amigo de Hermida y gran impulsor del centro de la comunicación al que el genio da nombre. Además de aportar lo mucho que sabe del personaje, ha sido «llave» con la familia, su viuda Begoña y los hijos. «Ha sido un puente fundamental y también interviene porque es quien más sabe de su vida», destaca Magaz.
En esta suma de visiones del maestro de periodistas es común un retrato con rasgos como «la ética, la no frivolidad». Su perfil profesional buscaba «intentar contar la verdad desde la veracidad de los hechos contrastados, en contraposición al periodismo de trinchera actual», señala el director del documental, que también indica que su protagonista tenía la voluntad de «no hacer daño a la persona que está entrevistando o sobre la que está escribiendo».
Tras sumergirse en la vida profesional y personal del personaje, Magaz tiene claro que Hermida «tenía un talento innato y una gran determinación de intentar conseguir cosas». Explica que «a lo largo de su trayectoria demuestra ser una persona muy inquieta, que no ha parado de inventar». Lo ejemplifica señalando que fue el primer corresponsal de Televisión Española en Estados Unidos, creó las mañanas y las tardes en televisión, fue uno de los fundadores de Antena3 y de la Academia de la Televisión. «Fue innovador hasta el último momento», resalta y afirma que además «se codeó con los más grandes». Recuerda que entrevistó a Nixon en pleno caso Watergate, a todo tipo de mandatarios internacionales y artistas como Bette Davis o Jane Fonda. Y por encima de todo, narró la llegada del hombre a la luna.
«Hacemos el paralelismo con la llegada del hombre a la luna y la de un periodista de Huelva a la luna del periodismo»
Esteban Magaz
Director de 'Descifrando a Hermida'
Precisamente este acontecimiento es usado narrativamente como hilo conductor de la historia. «Hacemos el paralelismo con la llegada del hombre a la luna y la de un periodista de Huelva a la luna del periodismo», afirma el director documental. Subraya que «nos hemos basado mucho en la parte periodística y poner en valor lo que fue Hermida para el periodismo a nivel nacional», siendo ejemplo de «un periodismo que no se hace actualmente».
También se pone el acento «la peripecia de que Hermida naciera en Huelva en el seno de una familia humilde, sin recursos, y llegara a convertirse en el periodista más importante de un país». Pero Huelva no es sólo su lugar de nacimiento, pues aunque desarrollara su carrera en Madrid su tierra nunca dejó de ser importante.
«No dejó de hacer patria con Huelva»
«Quien no conocen a la persona en profundidad pueden pensar que era ajeno a Huelva pese a nacer aquí al hacer carrera en Madrid. Pero tenía una fuerte vinculación y eso es un motivo principal del documental», explica Magaz, que insiste en que «él no dejó de hacer patria con Huelva. Se habla de la importancia que tuvo Huelva para Jesús Hermida durante toda su vida, hasta el último momento. De hecho, empezó en el periodismo en el Diario Odiel y Radio Nacional».
Un aspecto personal también muy presente es la trágica desaparición de su padre en el mar. «Fue clave en su vida, le marcó por completo. Su padre era fogonero en un barco y desaparece en el mar. Tenemos su testimonio contando en primera persona ese momento», precisa el director de la obra, que viene a recordar a Hermida en el décimo aniversario de su fallecimiento, a destacar quién fue y cómo representó «un periodismo que ya no se hace tanto».
«Una experiencia fabulosa»
Esteban Magaz, director de cine y de periódico, reconoce que realizar este documental en mitad del trabajo de posproducción de su primer largometraje, 'El pezón de Elena', ha sido para él «una experiencia fabulosa». Detalla que «vamos dando pinceladas poco a poco de su personalidad, que es más compleja de lo que parece, y me ha parecido fascinante». Añade sobre sus motivaciones que «tengo mi amor por el periodismo y por eso ese enfoque y también como onubense quiero poner en valor al que creo que es uno de los onubenses más importantes de la historia de Huelva».
Por tanto está «muy contento» con el resultado, que tras mostrarse en Huelva tendrá otro comercial en Madrid la semana siguiente y en Sevilla. Tendrá recorrido en salas y también acabará emitiéndose en Televisión Española, que participa en la producción del documental. De este modo volverá Hermida a nuestras vidas y a la pantalla, desde donde volverá a asomarse como hacía ante millones de españoles al entrar en sus hogares.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión