El Festival de Huelva estrenará una nueva sección con proyecciones benéficas y conciertos gratuitos

La nueva sección Latidos presenta una variada programación de ficción y documentales con la música como protagonista en muchas de las sesiones programadas

El Festival de Huelva de Cine da a conocer los cortometrajes que competirán en su 51 edición

Seis películas completan una sección oficial del Festival de Cine de Huelva «diversa, comprometida y de gran calidad artística»

María Canea protagonizará una de las actuaciones h24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nueva sección en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, que estrena en esta 51ª edición una nueva sección que busca «acercar el cine y la música al público onubense a través de una programación diversa de proyecciones, sesiones especiales y conciertos gratuitos»

La sección Latidos, tal y como la han bautizado, incluye una serie de sesiones benéficas que permitirán al público disfrutar de títulos de gran interés cinematográfico y humano. La recaudación que se obtenga de la venta de entradas para estas proyecciones se destinará a fines sociales que aún no se han concretado por parte de la organización.

Sesiones benéficas

Entre las sesiones benéficas contempladas se encuentra Andy y Lucas. Nuestros últimos acordes, dirigida por José Manuel Colón, un documental que narra la trayectoria de Andrés Morales Troncoso y Lucas González Gómez, el dúo gaditano conocido como Andy y Lucas, que ha marcado un hito en la música española y latinoamericana durante más de dos décadas. La película relata el final de una carrera única y la decisión de separarse, siempre pensando en los millones de seguidores que se emocionaron con sus canciones.

El carácter histórico llega con Bahía 1625. Historia sobre lienzo, de Antonio Pérez Molero, que cuenta la historia de la expedición conocida como La Jornada del Brasil, la mayor armada de guerra que cruzó el Atlántico hasta ese momento. En 1624, la toma de Salvador de Bahía por los holandeses amenazó la unión hispano-portuguesa, la seguridad de sus posesiones en América y la hegemonía global de la Monarquía Hispánica. Un año después, una flota de más de 50 navíos y 12.000 hombres, bajo el mando del almirante Don Fadrique Álvarez de Toledo, zarparía para reconquistar la ciudad.

También se proyectará EXP.95/36. Columna minera, de Jesús Garrido, que narra la historia de la columna de mineros que, el 18 de julio de 1936, partió de la cuenca minera de Río Tinto hacia Sevilla para defender al gobierno legítimo de la II República. Sin embargo, a su llegada a la capital andaluza, los mineros fueron traicionados y masacrados. Los pocos supervivientes fueron encarcelados y, dos meses después, fusilados tras un juicio sumarísimo.

Cartel de EXP.95/36. Columna minera, de Jesús Garrido h24

La ficción tendrá su espacio en esta sección con El cielo de los animales, de Santi Amodeo, donde Diego, un hombre de casi 40 años, encuentra una conexión mágica y efímera con Amanda, una joven de 19 con una amputación en el brazo. Darío y Vega se atrincheran juntos, consumidos por la paranoia del fin del mundo, mientras Fran y Benicio desentierran secretos oscuros sobre el fallecido padre de uno de ellos, conocido como el «Hombre Lagarto». Son historias y personajes enfrentados a realidades desoladoras y a las consecuencias entrelazadas de sus experiencias.

La propuesta busca, según la organización, conectar con la emoción, la cultura y el compromiso social, integrando títulos de ficción, documentales y actuaciones que dialogan con el espíritu solidario y artístico del certamen.

Sesiones y actuaciones con entrada gratuita

Además, Latidos ofrecerá sesiones y conciertos gratuitos, reforzando la presencia de la música como elemento transversal. Entre ellas, se presentará el cortometraje Cuarentena, de Celia de Molina, una pieza de siete minutos en la que, después de cuarenta días, Marina por fin ve la luz: una cafetería, un batido, un croissant y mucha mala leche.

La música y la danza serán protagonistas en La casa del alma, dirigida por Pablo Croce, una producción estadounidense que muestra el reencuentro en Miami del guitarrista José Luis de la Paz (España) y la bailaora Siudy Garrido (Venezuela), cuya colaboración se prolonga desde hace más de una década. El documental, íntimo y emotivo, sigue su viaje creativo, donde música y danza se funden como refugio, identidad y legado. Se trata, además, de un homenaje al artista onubense José Luis de la Paz, que recibió la Medalla de Huelva a las Bellas Artes a título póstumo en enero de 2025.

La animación llegará con La mujer ilustrada, de Isabel Herguera, que transcurre en Ahmedabad, donde la directora imparte un taller de animación a un grupo de artistas del tatuaje temporal, el Mehndi. A través de sus entrevistas, las participantes expresan sus sueños: Ramia desea volar; Saadiya sueña con un parlamento de mujeres; Shubhashree anhela viajar a Suiza, símbolo de prosperidad en la iconografía Bollywood; y Samira reivindica su independencia a través del rap.

El cortometraje El cambio de rueda, de Begoña Arostegui, propone una reflexión íntima a través de la imagen de una mujer que, tras el pinchazo de una rueda, contempla su viaje mientras se pregunta si el camino que sigue transcurre en la dirección acertada.

El público también podrá disfrutar del talento local con la actuación de la bailaora onubense María Canea, artista de trayectoria internacional que ha realizado giras por India, Rusia, Alemania, Italia, Grecia, China y Marruecos. Con más de 17 años enseñando baile flamenco en su escuela de la Peña de Cante Jondo de Moguer, ha participado en numerosos festivales y ha sido galardonada con premios como el Primer Premio de Baile Joven de la Fundación Cristina Heeren o la Bandera de Andalucía. Entre sus producciones destacan Trébol y De rojo al naranja, junto al bailaor Antonio Canales, y actualmente colabora con el violinista Paco Montalvo, con quien ha realizado varias giras. Tendrá lugar el martes 18 de noviembre a partir de las 18.30 horas en el Espacio Santa Fe.

La programación se completa con el concierto de Cristian de Moret, polifacético productor, cantaor, arreglista y pianista onubense nacido en 1988, formado en piano clásico y Flamencología en Córdoba. Su música fusiona flamenco y jazz y ha trabajado con artistas como José de la Tomasa, Arcángel, Antonio Canales, Pastora Galván o Carmen Linares, además de formar parte del musical Eterno Camarón, dirigido por Javier Latorre, y colaborar con figuras como Pedro el Granaíno, Andrés Marín y Rosario la Tremendita. La cita, el jueves 20 de noviembre, a partir de las 18.30 horas en el Espacio Santa Fe.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia