Seis películas completan una sección oficial del Festival de Cine de Huelva «diversa, comprometida y de gran calidad artística»
Los títulos son 'Aún es de noche en Caracas', 'Vainilla', 'Doce lunas', 'Un futuro brillante', 'Precisamos falar' y 'Noviembre',
Se suman a 'El príncipe de Manawa', 'La mejor madre del mundo', 'Un mundo para mí'. 'Los renacidos', 'Autos, mota y rocanrol' e 'Isla negra'
'La Ola', de Sebastián Leilo, y 'La misteriosa mirada del flamenco', de Diego Céspedes, se añaden a la programación fuera de concurso
El Festival de Huelva de Cine da a conocer los cortometrajes que competirán en su 51 edición

Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónLa quincuagésimo primera edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que se celebrará del 14 al 22 de noviembre, completa su Sección Oficial con seis nuevas películas a concurso que llegarán al certamen onubense precedidas por su paso por algunos de los festivales internacionales más prestigiosos del mundo, como Toronto, Venecia, Morelia, Tribeca, Río de Janeiro o Biarritz. Además, dos destacadas producciones iberoamericanas, firmadas por reconocidos cineastas como Sebastián Lelio y Diego Céspedes, se suman a la programación fuera de concurso.
Entre los nuevos títulos que competirán por el Colón de Oro se encuentra 'Aún es de noche en Caracas' (2025, México/Venezuela), dirigida por Mariana Rondón y Marité Ugás, una poderosa adaptación de la novela 'La hija de la española', de Karina Sainz Borgo, que ha deslumbrado al público de festivales como Venecia, Toronto, Biarritz o Morelia. La cinta retrata el caos de una Venezuela convulsa a través de la historia de Adelaida, una joven que, tras enterrar a su madre, debe sobrevivir entre la violencia y el exilio. Un trepidante thriller político sobre identidad y compromiso social, firmado por dos directoras con una sólida trayectoria en el cine iberoamericano.
También desde México llega 'Vainilla' (2025, México), ópera prima de Mayra Hermosillo, reconocida actriz que ahora debuta como directora y guionista con una entrañable historia coral protagonizada por siete mujeres de distintas generaciones. Ambientada en los años 80, la película narra la lucha de una familia por conservar su hogar, en una historia de sororidad, esperanza y autodescubrimiento que conquistó al jurado del Festival de Venecia con el premio al Mejor Guion en la sección Authors under 40, además de haber sido seleccionada en Morelia y Adelaide.
El debut en solitario de Victoria Franco se materializa en 'Doce lunas' (2025, México), una conmovedora y elegante película rodada en blanco y negro que explora la crisis emocional de una arquitecta tras una pérdida traumática. Protagonizada por Ana de la Reguera, la cinta confirma el talento de su directora al recibir los premios a Mejor Dirección y Mejor Fotografía en el Festival de Guadalajara, además de haber sido seleccionada en certámenes como Tribeca y New Horizons.
Desde Uruguay, Lucía Garibaldi presentará en Huelva 'Un futuro brillante' (2025, Uruguay/Argentina/Alemania), su esperada segunda película tras el éxito internacional de 'Los tiburones'. En clave de ciencia ficción, la directora construye una parábola sobre libertad, conformismo y destino, protagonizada por Sofía Gala Castiglione. La película fue premiada como Mejor Largometraje en la sección Viewpoints del Festival de Tribeca y ha pasado por certámenes como Guanajuato o Rusia.
La producción brasileña 'Precisamos falar' (2025, Brasil), de Pedro Waddington y Rebeca Diniz, ofrece una incisiva radiografía de las clases sociales del Brasil contemporáneo a través de una historia que arranca con un brutal ataque de un grupo de adolescentes a una mujer sin hogar. La película, que combina tensión dramática y crítica social, ha sido seleccionada en los festivales de Río de Janeiro, São Paulo y Biarritz, consolidando a sus jóvenes realizadores como dos voces emergentes del nuevo cine brasileño.
Cierra la lista de títulos a concurso 'Noviembre' (2025, Colombia/México/Brasil/Noruega), de Tomás Corredor, una potente recreación de la toma del Palacio de Justicia en 1985 desde una perspectiva inédita. Estrenada en la sección Discovery del Festival de Toronto, la película ofrece un retrato de las contradicciones humanas y políticas de aquel episodio histórico, con la actriz Natalia Reyes al frente de un intenso reparto.
Estas seis producciones se suman a las ya anunciadas que optan al Colón de Oro: 'El príncipe de Manawa' (Argentina/Paraguay/Colombia/Alemania, 2025), de Clarisa Navas; 'La mejor madre del mundo' (Brasil, 2025), de Anna Muylaert; 'Un mundo para mí' (México, 2025), de Alejandro Zurro; 'Los renacidos' (Argentina/España/Chile, 2025), de Santiago Esteves; 'Autos, mota y rocanrol' (México, 2025), de J. M. Cravioto; e 'Isla negra' (Chile, 2025), de Jorge Riquelme Serrano, completando así una Sección Oficial a Concurso de once títulos que reflejan la diversidad y vitalidad del cine iberoamericano contemporáneo.
Además, el Festival incorpora dos largometrajes fuera de concurso que refuerzan su compromiso con el mejor cine de la región. 'La ola' (2025, Chile/Estados Unidos), del realizador chileno Sebastián Lelio, marca su regreso al certamen tras 'Una mujer fantástica' con un drama universitario sobre abusos, memoria y lucha por la verdad. La película ha sido seleccionada en los festivales de Cannes, Melbourne, Tokio y AFI Latin America (EE. UU.).
Por su parte, 'La misteriosa mirada del flamenco' (2025, Chile), de Diego Céspedes, llega a Huelva tras conquistar el premio a la Mejor Película de Un Certain Regard en Cannes, además del Premio de la Juventud y el Sebastiane Latino en San Sebastián. Ambientada en el desierto chileno de los años 80, combina realismo mágico y western para narrar la historia de una niña criada en una familia queer marginada por la superstición y el miedo.
Con estas incorporaciones, el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano presenta una Sección Oficial diversa, comprometida y de gran calidad artística, que reúne algunas de las producciones más destacadas del año en el ámbito iberoamericano. Una programación que consolida al certamen onubense como una de las principales ventanas internacionales del cine iberoamericano.
Vainilla
Mayra Hermosillo | México | 96 min. Presente como actriz en Un mundo para mí, Mayra Hermosillo presenta en Huelva su ópera prima como directora y guionista. Una entrañable historia de sororidad, ilusiones, esperanzas y secretos entre los componentes de una familia mexicana, compuesta por siete mujeres de distintas edades y concepciones de la vida. A finales de los años 80, Roberta, una niña de ocho años, observa cómo su hogar puede desaparecer por las crecientes deudas que le acechan. Una batalla por conservar la casa y la familia, con solo mujeres en la primera línea del frente, que transformará la forma en que se ve a sí misma, pero también a quienes la rodean.

Estrenada en la 82 edición del Festival de Venecia y premiada al mejor guión, sección Authors under 40, y seleccionada en el Festival de Morelia o en el Adelaide Film Festival.
Un futuro brillante
Lucía Garibaldi | Uruguay, Argentina, Alemania | 98 min. Tras el éxito internacional de Los tiburones (Sundance, BAFICI, San Sebastián) la joven y talentosa directora uruguaya estrena en España su segunda película. Ciencia ficción, género poco explotado en Latinoamérica, que habla más del presente que del futuro, con la multipremiada actriz Sofía Gala Castiglione. Elisa es una de las últimas jóvenes escogidas para ir al Norte, una suerte de tierra prometida donde se está haciendo historia, pero al que se añade un pequeño detalle: nadie vuelve de allí. Todo su entorno, incluso su querida Madre, esperan con emoción su partida. Pero pronto Elisa se da cuenta de que no quiere partir y que con decirlo no es suficiente.

Premiada como Mejor Film de la sección Viewpoints del festival de TriBeCa y seleccionada en varios festivales, entre ellos, Rusia o Guanajuato (México).
Precisamos falar
Pedro Waddington y Rebeca Diniz | Brasil | 101 min. Al volver de una fiesta, unos adolescentes atacan a una mujer sin hogar, refugiada en el cajero de un banco para pasar la noche. Lo que empieza por una broma acaba convirtiéndose en una tragedia que trasciende a nivel nacional. Las cámaras de seguridad no llegan a identificarlos, pero sí sus padres, conocidos representantes de la alta sociedad de la ciudad. Estos se enfrentan al dilema de decidir entre el futuro de los jóvenes y su ética personal, mientras que sus hijos urden un complot entre ellos. Una brillante e incisiva radiografía de las clases sociales del Brasil actual.

Seleccionada en los festivales de Río de Janeiro y São Paulo en Brasil y en el Festival de Biarritz (Francia).
Noviembre
Tomás Corredor | Colombia, México, Brasil, Noruega | 78 min. Una página de la historia reciente colombiana como jamás la habíamos visto. Nada sale como el comando guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19) lo había planeado. Apenas empieza la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985, una fracción de sus guerrilleros queda incomunicada y debe encerrarse en un baño. Hacinados con más de 50 rehenes el comando resiste, casi 27 horas, en una brutal confrontación entre civiles, secuestradores, ejército y policía nacional. Una situación extrema en la que cobra vida la complejidad de la condición humana y que cuenta con la brillante actriz Natalia Reyes (protagonista también de Aún es de noche en Caracas).

Estrenada en la sección Discovery del Festival de Toronto.
Doce lunas
Victoria Franco | México | 97 min. El debut arrollador de Victoria Franco, tras codirigir en 2013 con su hermano Michel Franco, A los ojos. Sofía, una arquitecta de 40 años (interpretada por Ana de la Reguera de la serie Narcos), debe navegar, tras una pérdida traumática, entre sus emociones para intentar mantenerse fiel a sí misma. Luchando por su identidad como mujer y madre, tanto su vida personal como profesional empiezan a deteriorarse, obligándola a mirar hacia adentro para encontrar la luz que la llevará adelante. Una historia, que no dejará indiferente a nadie, ilustrada en blanco y negro por la fotografía de uno de los maestros de la luz, Sergio Armstrong (El lugar de la otra, El Club, Neruda…).

Premio Mezcal a la Mejor Dirección y Mejor Fotografía del Festival de Guadalajara (México) y seleccionada en varios festivales, como TriBeCa, New Horizons (Polonia).
Aún es de noche en Caracas
Mariana Rondón y Marité Ugás | México,Venezuela | 97 min. La directora venezolana Mariana Rondón (segunda directora en lograr la Concha de Oro con Pelo Malo del festival de San Sebastián 2013), y la directora peruana Marité Ugás (premiada por Contactado de la edición 46 del festival de Huelva) deslumbraron con su última producción al público de Venecia. Tras enterrar a su madre en medio de manifestaciones de Caracas (situación similar a la protesta ciudadana de 2017 que dejó más de cien muertos), Adelaida se ve obligada a refugiarse, luchar y sobrevivir entre el caos reinante de una apocalíptica Venezuela. Un trepidante thriller político sobre identidad, exilio y compromiso social, adaptado de la novela La hija de la española, de Karina Sainz Borgo.

Seleccionada en festivales como Toronto, Venecia, Biarritz (Francia) y Morelia (México).
La ola (fuera de concurso)
El realizador chileno y ganador de un Oscar vuelve al Festival de Huelva tras presentar Una mujer fantástica en 2017. En el campus universitario de Julia estallan movilizaciones para exigir cambios. Ella se une a la causa para denunciar el acoso y los abusos sufridos durante tanto tiempo. Pero existe un episodio no resuelto que la atormenta: un confuso encuentro con el ayudante de su profesor de canto. ¿Qué ocurrió aquella noche? ¿Dijo que sí? ¿Fue una cita más o algo muy diferente? Arrastrada por la euforia colectiva y sus propios fantasmas, Julia se convierte en el corazón del movimiento. Su testimonio, íntimo y complejo, se convierte en una ola que empuja, sacude y trastorna una sociedad polarizada.

Seleccionada en el Festival de Cannes, Melbourne, Tokio y AFI Latin America Film Festival (Estados Unidos).
La misteriosa mirada del flamenco (fuera de concurso)
Diego Céspedes | Chile | 110 min. A principios de los 80 en pleno desierto chileno, Lidia, de once años, crece en el seno de una amorosa y agitada familia queer relegada a un aislado pueblo minero. Una familia estigmatizada por sus vecinos que la culpa de una misteriosa y reciente enfermedad, que según dicen se transmite con una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro. En este western moderno, Lidia lidera una búsqueda de venganza, enfrentándose a la violencia, el miedo y el odio, donde la familia es su único refugio y el amor podría ser el verdadero peligro.

Premiada como Mejor Película de Un Certain Regard del Festival de Cannes, Premio de la Juventud y Sebastiane Latino del Festival de San Sebastián y seleccionada para representar a su país en los Oscar y Goya 2026.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión