'Isla Negra' y 'Aún es de noche en Caracas' compiten en la Sección Oficial del Festival de Huelva
La directora venezolana Mariana Rondón, la directora peruana Marité Ugás, la escritora Karina Sainz Borgo y la actriz Natalia Reyes, en el Festival de Huelva
La directora venezolana Mariana Rondón, la directora peruana Marité Ugás, la escritora Karina Sainz Borgo y la actriz Natalia Reyes, en el Festival de Huelva
Mayra Hermosillo, directora de 'Vainilla': «Me encantan los colores de Almodóvar y trabajamos mucho en la película por ese camino»
huelva24
El Festival de Huelva ha presentado este jueves dos nuevas películas que compiten en la Sección Oficial. Por un lado, 'Aún es de noche en Caracas', que realza la resiliencia tras la muerte de una madre en mitad del caos de Venezuela y, por otro, 'Isla Negra', un retrato del conflicto de clases chileno.
Según ha indicado el festival en una nota de prensa, la directora venezolana Mariana Rondón y la directora peruana Marité Ugás han presentado en el Festival de Cine de Huelva su película 'Aún es de noche en Caracas' (Venezuela, México, 2025), tras haber asombrado al público de Venecia con esta producción, además de haber sido seleccionadas en otros festivales como el de Toronto, Biarritz (Francia) y Morelia (México).
De este modo, Rondón tiene en su haber la Concha de Oro del Festival de San Sebastián de 2013, siendo la segunda directora en conseguirlo. Lo hizo con la obra 'Pelo Malo'. Por su parte, Marité Ugás también fue premiada por su obra 'Contactado' en la 46 edición del Festival de Huelva.
La producción cuenta cómo Adelaida, la protagonista, se ve obligada a seguir adelante en mitad del caos social que atraviesa Venezuela, después de haber enterrado a su madre durante las manifestaciones de Caracas. Un thriller político que viene adaptado a la gran pantalla de la novela 'La hija de la española', de Karina Sainz Borgo, quien también ha estado en la rueda de prensa acompañando a las directoras junto con la actriz Natalia Reyes.
Tal y como ha contado Rondón, desde que consiguieron leer la novela tuvieron claro que intentarían hacer una película. «Fue un proceso lleno de dificultades, ya que no podíamos rodar en Venezuela, así que comenzamos a buscar posibilidades y México nos acogió maravillosamente y allí la rodamos».
Una vez solventada esa cuestión, las directoras comenzaron a conformar un equipo de actores venezolanos exiliados, como ha explicado Marité Ugás, a los que se sumó la colombiana Natalia Reyes, quien ha explicado que «el poder» de esta película reside en que «hay millones de personas que no pueden verbalizar la terrible situación por la que están pasando en Venezuela, y esta película hace precisamente esto, mostrar y verbalizar lo que está ocurriendo».
Por su parte, la autora de la novela en la que se basa el libro, Karina Sainz Borgo, ha mostrado su «tremenda satisfacción por el hecho de que el libro y la película funcionan a la perfección por separado y de manera autónoma». «Esta es una historia que nos toca a todos, y la película sabe recoger esa angustia y ese dolor», ha señalado.
'Isla Negra'
El chileno Jorge Riquelme ha presentado ante la prensa 'Isla Negra' (Chile, 2024), que participa en la Sección Oficial del Festival de Huelva, después de tener su estreno mundial en Torino y ganar el Focus Sud en Filmar. La producción está protagonizada por el premiado actor Alfredo Castro y desglosa, a través de un drama, las brechas ocultas de la sociedad contemporánea chilena.
El largometraje plasma la historia de Guillermo y su asistente Carmen que, afincados en una casa en la isla chilena, ven profanada su tranquilidad por la irrupción de una familia desalojada en el lugar. Una relato que sirve de pilar para la tercera película de Riquelme, que ya ha sido premiada como Mejor Película en el Festival Internacional de Ginebra.
De este modo, Riquelme ha explicado que 'Isla Negra' cierra la trilogía iniciada en sus dos anteriores trabajos en los que la temática social y los conflictos de clase cobran «gran protagonismo». «En este caso, me interesaba trasladar la lucha entre el progreso urbanístico y las familias humildes que se ven presionadas por las inmobiliarias a abandonar sus hogares», ha detallado.
«Me interesa el cine que entretenga, pero que también que permita que el espectador reflexione y se haga preguntas», ha comentado Riquelme, quien ha construido en 'Isla Negra' un «universo sombrío en el que están presentes tres estratos sociales bien definidos».
En la película, según ha explicado su director, juega también un «papel destacado» el mar. «Es un elemento narrativo que anuncia lo que viene, que nos ayuda en el relato. Por ejemplo, los pescadores desalojados son gente del mar, vamos narrando junto con el mar, que marca el pulso narrativo de la historia», ha explicado Riquelme.
El cineasta chileno ya cuenta con otras producciones anteriores, como 'Camaleón', su primer filme, que fue estrenado en el BFI London. También 'Algunas bestias', que fue reconocida con la Mejor Dirección en La Habana y San Sebastián.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión