ENTREVISTA
Manuel H. Martín, director del Festival de Huelva: «La ciudadanía que no es tan cinéfila tiene que palpar que aquí ocurre un gran evento»
El cineasta onubense, en el cargo desde 2016, asegura que «la única huella que me interesa cuando yo deje de estar aquí es que el festival siga siendo lo importante»
«Acepto las críticas pero viniendo al festival. Yo no hablo de eventos a los que no voy», señala
El Festival de Cine de Huelva alcanza su edición número 51 con la vocación de «seguir creciendo»
Estos son los famosos que acudirán a la gala de inauguración del 51º Festival de Cine de Huelva
Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónManuel H. Martín (Huelva, 1980), director del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano desde 2016, cuenta con la experiencia necesaria como para impartir un máster en este tarea. De su mano, y la de su equipo, la muestra onubense ha superado el medio siglo de vida en un gran estado de salud, con programaciones de calidad y un notable respaldo del público. Tras el gran evento que supuso celebrar el año pasado la quincuagésima edición, en la presente toca subir la apuesta y continuar buscando la innovación y el crecimiento, implicar a más onubenses en una fiesta que sucede ante la pantalla en el Gran Teatro, en las galas en la Casa Colón, pero también en la magia que puede surgir en las calles.
-Va a comenzar la quincuagésimo primera edición del Festival ¿Qué sentimiento predomina en la cuenta atrás en el director y en su equipo?
-Ahora es un sentimiento de ilusión, aunque vamos con un cansancio acumulado, pero nos pasa como los actores de escena, que una vez que arrancas vas despertándote y apagándote. Son muchos meses de estrés y tensión sana. A estas alturas hay mucho cansancio. No voy en piloto automático, pero ya notas que el trabajo más duro ha sido el de la preproducción. Los participantes de la gala inaugural, por ejemplo, se están cerrando hasta la misma mañana. Se trabaja durante todo el año, pero especialmente estos siete días del festival se elaboran en los últimos tres meses. Después viene una parte muy divertida, el cierre administrativo y contable y ver que cuadra todo. Tenemos también el tema meteorológico y ahora dan lluvia para el viernes, que hace mucha falta para esta tierra, pero para un evento no es lo que nos gustaría porque tenemos prevista una alfombra roja en la Gran Vía. Van a venir los invitados y habrá fotocol pero hay cosas que ya no dependen de nosotros.
-¿Esta semana se completa por la inercia de todo lo elaborado meses atrás?
-Es más que inercia. Todos los años para mí siempre hay algún reto. Siempre hemos cambiado en algo. Ninguna edición es igual a otra. El en cartel, por ejemplo. Me gusta mucho la ilustración y el cómic y hemos contado con ilustradores y este año pensamos en lo pictórico y Jorge Hernández ha hecho un cartel que es nuevo pero puede dialogar con los de hace muchos años, que eran conceptuales. Todos los años de alguna manera hay que innovar, a parte de ofrecer al público una programación de calidad y eso se está viendo. El festival es un equilibrio entre lo institucional, la colaboración público-privada, lo artístico, lo cultural, lo económico y lo turístico. En la presentación oficial en Huelva usé el concepto de año I, que me gusta y es comiquero. Me recuerda a Batman año I y me traen a la ilusión y la juventud. No deja de ser un reinicio. El año pasado establecimos un modelo. Trabajamos muy bien con todas las instituciones y es importante definir qué queremos y qué se puede hacer en la ciudad. Lo bueno que tiene Huelva es que ofrece cercanía en todos los aspectos: en lo humano y en lo logístico. Organizar un festival internacional como éste en Huelva está muy bien.
-Lleva como director del Festival de Huelva desde 2016 ¿qué huellas le ha dejado en este tiempo la muestra y viceversa?
-Te entra el vértigo de los años. Comencé con 36 y voy a cumplir 46 el año que viene. Aquí estoy feliz e ilusionado. Al final vas año por año. Nunca pienso en las huellas que dejo yo ni en lo de dejar una obra. Pienso más en lo que he aprendido a nivel humano y profesional. Cuando vienes de la creación y de trabajar en cine y escribes, como es mi caso, y entras en un festival, lo que te das cuenta es que la paciencia es algo fundamental y el no dejar de intentarlo y que cuando un festival te dice que no, no pasa nada. No se acaba el mundo. Los festivales reciben mucha cantidad de películas para decidir, más todas las que se buscan.
«El 'menos es más' es uno de los grandes principios que he aprendido y a programar más calidad que cantidad y tener menos pero que el público llene las salas»
Tienes una programación con una parrilla y el 'menos es más' es uno de los grandes principios que he aprendido y a programar más calidad que cantidad y tener menos pero que el público llene las salas. Es mejor no tener tres sedes sino una una y determinados eventos puntuales y que en todos haya público. La única huella que me interesa cuando yo deje de estar aquí es que el festival siga siendo lo importante. No es mi obra, es la obra, un festival que hace un equipo y la idea es que perdure y no dependa de quien lo dirija. Que sea una gestión y el director o directora que esté en el futuro siga apostando por el festival como un ente propio.
-Pero es verdad que echando la mirada hacia atrás las diferentes etapas del festival han ido unidas a los directores que ha tenido.
-Yo nunca he creído en los personalismos ni en las coletillas de-. Me cuesta incluso con las películas. Lógicamente nosotros programamos un cine muy autoral pero a mí la expresión de autor me cuesta usarla, porque en el cine autoral para mí suena a plural, al igual que un cine con estilo, un cine muy personal… En un festival hay un equipo y lógicamente creo que sí que se pueden notar etapas. Depende del currículum de cada uno, pero no creo en los personalismos. Hay grandes festivales que tienen un estilo, con compañeros que hacen grandes trabajos, y eso se nota y hace que las etapas destaquen y eso es interesante. Pero en mi caso soy de un perfil bajo y me gusta que las cosas salgan lo mejor posible y ya está. Si me tengo que hacer una foto me la hago, pero prefiero estar en el despacho gestionando.
-En la presentación en Huelva hablaba de año 1 después del 50 y la alcaldesa señaló que se trata de un nuevo rumbo y de volver a la esencia. ¿En qué consiste ese enfoque? ¿Va en la línea de propiciar un mayor encuentro con la gente de Huelva?
-Creo que el año pasado nos abrimos más a la calle y tenía mis dudas por el tema de la seguridad, pero como la ciudadanía es tan cercana y se porta tan bien y es tan afable y amable, la verdad es que me pareció fabuloso. Aquí hay una cercanía que es muy de Huelva y muy del festival. Me gusto mucho ese concepto de tener una programación de calidad y que tuviéramos más actividades en la calle y esa alfombra roja por la Gran Vía. Teniendo en cuenta que lo fundamental es que vayamos a ver el cine en pantalla grande, que se complemente está muy bien. Además, entiendo también a las instituciones. Aquí hay una inversión y de alguna manera la ciudadanía que no es tan cinéfila tiene que palpar que aquí ocurre un gran evento como éste. Esto hay que complementarlo con una prestigio y con una valoración, como la que tenemos del ICA y fuera, a nivel de Andalucía y nacional. Eso es importante y siempre lo que digo que acepto las críticas pero viniendo al festival. Yo no hablo de eventos a los que no voy. No puedo dar mi opinión de lo que no conozco.
«En Huelva tenemos un gran festival desde siempre. Habrá tenido altibajos, pero ofrece al público y los artistas una cercanía tremenda»
-Es cierto que muchas de las críticas empiezan por «el festival de antes...» y procede de gente que no tiene contacto el festival de ahora. ¿Cree que es por nostalgia?
-Esto es como 'Midnight en Paris', una película maravillosa que habla de que el pasado no siempre fue mejor. El pasado sociológicamente no fue mejor. Ha habido un montón de avances que afortunadamente están aquí. No nos cuestionamos que hoy vamos menos al cine, la gente no lee prensa escrita, el mayor consumo audiovisual se hace en la pantalla del móvil, que el 'star system' actual no es el de hace años, porque antes había un solo canal de televisión y muchos cines en el centro de Huelva y había muchos menos festivales y no coincidentes en fecha. Era muy fácil atraer a los artistas de esta época y que pasearan por Huelva porque los cines estaban además muy cerca entre sí y había cuatro, lo que propiciaba ese recorrido. Hoy tienes un cine, unas galas en el Palacio de Congresos y un 'star system' tan variopinto y diverso… Entonces yo a todas esas personas que tienen esa imagen nostálgica les dirían que vengan y vean que el año pasado por ejemplo se premió a Paz Vega, a José Coronado y se ha premiado en estos años a ilustres como Fernando Trueba, Darío Grandinetti, Paco León, Jorge Perugorría, Cecilia Suárez, Kity Mánver… Ha estado Ester Espósito, Mina El Hammani, y un montón de representantes del audiovisual actual. Son profesionales que han sido premiados y reconocidos en otros festivales. Han estado y hay una hemeroteca. No comparto ese sentimiento de vaso medio vacío y a las personas que lo ven así les invito a visitar otros festivales y ver lo que tenemos. Yo he tenido la suerte, antes de ser director en Huelva, de visitar y trabajar en otros festivales y puedo decir que en Huelva tenemos un gran festival desde siempre. Habrá tenido altibajos, pero ofrece al público y los artistas una cercanía tremenda.
-En el patronato de la muestra onubense están representadas todas las administraciones públicas y de diferente signo político. ¿Qué tiene de especial el festival que consigue ese 'todos a una' tan contundente que parece tan difícil en otros asuntos?
-Se dan varias cosas. Una es que el festival ya tiene medio siglo. Yo y todo el equipo nos sentimos muy arropados. Tenemos muchas reuniones a lo largo del año con los patronos, vamos informando de cómo va todo. Y es verdad que hay mucha unidad y se piensa en el festival y cuando se hace una rueda de prensa se explica perfectamente lo que se espera desde las instituciones. Que haya unidad también ayuda a que en la dirección haya un perfil técnico. Yo no tengo nada que ver con lo institucional ni con la política. Tengo un currículum en el mundo del cine y eso ayuda. El festival es un ente pero también una institución que entre todos tenemos que arropar para que este cuidada y mimada.
«Creo que si le va bien al festival le va bien también a la ciudad. Repercute en lo cultural y económico»
Creo que si le va bien al festival le va bien también a la ciudad. Repercute en lo cultural y económico. Las personas que viene de una película gastan, los periodistas y el público que viene de fuera todos los años. En este festival pasan cosas maravillosas. Además en las galas se reservan entradas para el público, cosa que no ocurre en todos los festivales. Hay gente que se quejan porque las entradas vuelan, pero al menos aquí el acceso está. Y al menos las galas son televisadas, algo que no ocurre en todos los sitios. Siempre intentamos poner este punto.
-¿Cree que el festival está ahora mismo en su justa medida de días o habría que ampliarlo o recortarlo?
-Creo que ampliarlo no. Cuando empecé era de viernes a viernes. Esto ha cambiado. Al igual que el sábado, aunque sea la clausura, sigue habiendo proyecciones, pese a que sean fuera de concurso. Lo ideal es que mientras haya festival haya cine y tiene que haberlo. El sábado, el último día, lo tenemos lleno con la nueva sección 'Latidos', con proyecciones benéficas y con la música como protagonistas y varios títulos dedicados a artistas de nuestra tierra.
-Esta sección que comenta es una de las novedades de esta edición ¿Qué buscan con ella?
-Buscamos complementar la programación y ofrecer temáticas diversas. Esperamos tener llenas las salas porque son proyecciones benéficas, que destinan la recaudación a entidades sin ánimo de lucro y también hay conciertos gratuitos en el espacio Santa Fe. Es un espacio maravilloso, bastante potente, que probamos este año, donde también vamos a tener la exposición fotográfica de Omar Ayyashide 'Las chicas del jazz'. Para nuevos años veremos qué se nos ocurre.
-Este año se premia a Fernando Tejero, Pilar Castro, Milena Smit y Yon González ¿Por qué cree importante que haya esta paridad en los reconocimientos y qué destacaría de cada uno de los galardonados?
-Otra de las novedades de este año es insertar dos Premios Luz en una gala. Me ha costado, pero vimos que era lo mejor. Estamos hablando de esos perfiles que son más enfocados a un público joven, que hace que la gala sea más atractiva para ellos. Yon González es un actor muy querido, del cine y televisión, con una conexión con el público muy importante. Y Milena Smit también está entre cine y series, con dos nominaciones a los Premios Goya. Son perfiles que vienen a complementar dos premios de trayectoria, por edad y por bagaje, que son los de Fernando Tejero y Pilar Castro. Son dos actores además que este año tienen títulos de éxito, con la serie 'Furia', en el caso de Pilar Castro, y en el de Fernando Tejero, éste está en la última película de Amenábar, 'El Cautivo'. Son dos actores muy queridos por el público y con un gran prestigio.
-De los años que lleva al frente del festival suele estar de acuerdo con el palmarés o ve grandes diferencias entre su criterio y el del jurado?
-Realmente el palmarés al final son las películas más valoradas por el jurado. Su fallo es el correcto porque son personas decidiendo lo que les gusta. Pasa también con el premio del público. Ganan las películas más votadas. Yo nunca he entrado a valorar ni lo haría.
-Pero también tiene sus gustos personales.
-Por supuesto, pero yo lo tengo claro, no programo un festival para mí. Cuando el equipo programamos lo hacemos con las películas que consideramos mejores para este festival y que cumplan con la condición de que sean estrenos en España. Yo soy un amante del cine de género y aquí no ves tanto. Este festival es muy diverso, pero es generalista. No es un festival de terror ni de cine negro ni de thriller. Yo como espectador, cuando me quito la chaqueta de director del festival, a lo mejor es lo que me gusta disfrutar en mi tiempo libre, que no quita que me guste otro tipo de cine. En el festival, como equipo, programamos lo que creemos que puede funcional mejor en la muestra que tenemos y por la trayectoria que llevamos.
«Lo más importante en las últimas ediciones es que tenemos una nota media de notable con las votaciones que hace el público»
-Se suele ver en los últimos años que las proyecciones cuentan con un gran número de espectadores y están prácticamente llenas, especialmente en las exhibiciones de los largometrajes de la sección oficial. ¿Qué ve en el público de Huelva o qué comentarios le hacen llegar para certificar que la gente de Huelva está orgullosa de su festival?
-Creo que en los últimos años se ha notado cierta mejora en la programación. En nueve años, lógicamente, hemos pulido muchas cosas. Nos estamos trayendo películas que vienen de grandes festivales, variadas y de todo tipo. El propio equipo me incita a que arriesguemos más. Lo más importante en las últimas ediciones es que tenemos una nota media de notable con las votaciones que hace el público. Un recuento de votos que, además, pasa por notaría. La media de la sección oficial es un notable y la del resto es similar. Es la mejor valoración que se puede hacer de una programación, que tú público la ve y la vota. Nos encanta que haya tanto público en el festival porque estamos en un momento en el que las salas de cine no tienen la afluencia que tenían. Un festival tiene una función importante y no sólo para un público adulto, sino para el más joven. Que miles de niños de Huelva y su provincia vean cine en pantalla grande también es una forma de trabajar en esa educación para que el cine no se pierda como evento cultural. Que se llenen las salas es fundamental para nosotros y en los últimos años estamos teniendo muchos llenos en varias sesiones y con colas para entrar tremendas y eso nos hace muy felices. Al final nos dedicamos a que el público disfrute del cine en pantalla grande.
«Creo sin lugar a dudas que el festival es posiblemente el evento cultural más importante de la provincia»
-Se comentó en la presentación del festival y se ha repetido muchas veces que es un símbolo y un emblema de Huelva ¿A qué altura lo colocaría en comparación con otras cosas importantes de la provincia?
-Creo sin lugar a dudas que el festival es posiblemente el evento cultural más importante de la provincia. Es una opinión muy personal y no porque dirija el festival. Si hablas de Huelva en Latinoamérica muchos de los compañeros cineastas del otro lado del Atlántico conocen la ciudad más allá de los eventos históricos por el Festival de Huelva y eso es una realidad. Cuando empecé como director en 2016 y viajaba me di cuenta de eso. Es muy interesante lo que ocurre con el Festival, que es un símbolo, un sello, que traspasa fronteras y que nos parece algo muy importante. Es además el festival de cine más veterano de Andalucía y es algo de lo que hay que sentirse muy orgulloso.
-Y quizás más aún en un momento en el que el cine andaluz está en auge, ¿verdad?
-El cine andaluz está en muy buen momento. Es verdad que siempre estamos, y te hablo como cineasta andaluz y no como director, con la financiación, con el reto y la tarea de que sea mejor. Pero a pesar de todo tenemos un talentazo andaluz espectacular. El talento andaluz en nuestro festival va recorriendo prácticamente todas las secciones, entre ellas en Acento. Está 'Golpes', la ópera prima de Rafa Cobos, guionista de muchas de las películas de Alberto Rodríguez, que también está con 'Los Tigres', que es precisamente una película rodada en Huelva, que nos parecía un cierre muy bonito. Además, Alberto fue premio Ciudad de Huelva en la época de la pandemia y no pudo recoger su premio. Creo que hay mucho talento andaluz y los proyectos son muy interesantes y también abrimos con una película de dos onubenses, tanto quien la dirige, Esteban Magaz, como quien la protagoniza, que es Jesús Hermida en el documental 'Descifrando a Hermida'. También estamos en un momento importante de valorar nuestra cultura y ahí se está notando que estamos ya creyendo mucho más, y todavía nos queda, en el talentazo que hay en esta tierra. Y habló también de los siglos anteriores con música, poesía, literatura y también el cine. Hay que seguir trabajando para potenciar el talentazo que hay aquí en esta tierra.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión