Festival de cine bajo la luna
Roberto Álamo: «He hecho series y películas flojas, pero sabiendo que aceptaba porque tengo que darle de comer a mis hijos«
El madrileño recibe el premio Luis Ciges en la gala de clausura del Festival de Islantilla
El cine de Huelva hace historia en el Festival de Islantilla

El actor madrileño Roberto Álamo recibe este sábado el Premio Luis Ciges en el Festival Internacional de Cine Bajo la Luna – Islantilla Cinefórum. Por la mañana, el intérprete de películas como 'La piel que habito' o 'Que Dios nos perdone' atendía a la prensa y en el transcurso del encuentro ha querido compartir su reconocimiento. «Con todos los equipos con los que he tenido la oportunidad de trabajar, porque al final el trabajo de un actor no depende sólo de uno mismo, sino de todos aquellos profesionales implicados en el rodaje y entre los cuales eres uno más».
Álamo se siente un afortunado. «Quienes trabajamos en este sector, recibimos reconocimientos por hacer simplemente nuestro trabajo, mientras que otras profesiones no tienen esa visibilidad», haciendo referencia a sus padres, por ejemplo, «que lucharon muy duro toda su vida por salir adelante y nadie les concedió nunca ningún premio».
En su intervención, el actor reflexionó sobre lo que la profesión le aporta como ser humano: «Te preparas para dar lo mejor de ti en cada proyecto, y siempre te llevas algo contigo mismo de cada papel que interpretas, pero afortunadamente, a mis 54 años, ya tengo muy claras cuáles son mis luces y mis sombras, y a ese respecto, elijo muy conscientemente quedarme sólo con la luz de mis personajes». El homenajeado de esta edición ha apelado «al carácter curativo de mi oficio: o al menos así lo entiendo yo, afrontando cada proyecto como una forma de sanación».
Álamo, que cuenta en su haber con dos Premios Goya, ha realizado un recorrido por su propia trayectoria recordando hitos tan relevantes para su carrera como fue su interpretación de la figura del boxeo Urtain en teatro, que le abrió las puertas a nuevos proyectos en cine y televisión, convirtiéndole en uno de los rostros más consolidados de la ficción nacional. Junto con ese montaje, el de Villaverde Alto ha destacado 'Que Dios nos perdone' (2016) y 'Antidisturbios' (2020), ambas con la firma de Rodrigo Sorogoyen, como sus retos más satisfactorios, considerando al director guionista madrileño «como un auténtico genio».
Durante este encuentro, el flamante Premio Luis Ciges ha recordado que se estrenó en el cine con 'Dispongo de barcos' (de Juan Cavestany) y continuó su carrera cinematográfica a las órdenes de Pedro Almodóvar en 'La piel que habito', confesando que tiene «un ojo tremendo a la hora de valorar los guiones y las historias que llegan a mis manos, y debo decir que por ahora nunca me he equivocado. Suelo leer antes de irme a dormir, y con el texto entre mis manos, si a las quince páginas lo que leo no me ha hecho llorar (de emoción, de tristeza, de alegría…), entonces tengo claro que no es buena señal. Por supuesto que he hecho series o películas flojas, que pasan como una flecha negra en la noche -negras y desapercibidas-, pero las he hecho sabiendo, tras leer esas primeras quince páginas, que la historia no me interesaba, y que si aceptaba hacerlas era porque tenía y sigo teniendo que darle de comer a mis hijos».
Con doce años nació el actor
El actor ha evocado también el momento en el que descubrió su propia vocación. «Con apenas doce años, viendo 'Días de vino y rosas', de Blake Edwards: lo que el personaje de Jack Lemmon me hizo sentir me conmovió por dentro y soy consciente de que en ese momento decidí que yo quería hacer sentir a los demás lo que ese hombre me había hecho sentir a mí con su trabajo».

Finalmente, Álamo ha hecho referencia a uno de sus últimos trabajos a las órdenes del director isleño Esteban Magaz: 'El pezón de Elena', una producción rodada en su mayor parte en la costa onubense y protagonizada por Silvia Acosta, cuyo estreno se llevará a cabo en otoño de este mismo año. En la filmografía del actor destacan otros títulos como 'De tu ventana a la mía' (de Paula Ortiz), 'Tiempo después' (de José Luis Cuerda), 'Josefina' (de Javier Marco) o 'Rita' (de Paz Vega). En televisión ha participado en series como 'Águila Roja' (TVE), 'Caronte' (Mediaset), 'Antidisturbios' (Movistar +) o 'Las noches de Tefía' (Atresmedia). Este 2025 estrenará el mencionado largometraje 'El pezón de Elena' (de Esteban Magaz) y 'El Cautivo' (Alejandro Amenábar).
En ediciones anteriores, el Premio 'Luis Ciges' ha recaído en figuras como Mercedes Sampietro, Miguel Rellán, Ángela Molina, Benito Zambrano, Assumpta Serna, Santiago Ramos, Ana Fernández, Emilio Gutiérrez Caba, Cristina Hoyos, Verónica Forqué, Juan Echanove, Carlos Hipólito, Antonio Resines, Ana Torrent, Pedro Casablanc o Petra Martínez, quienes se han sumado a la relación de personalidades reconocidas con el Premio 'Francisco Elías', entre las que figuran las actrices Terele Pávez y Antonia San Juan; los actores Juan Diego y Manolo Solo; los directores Gracia Querejeta, Jaime Chávarri, Chicho Ibáñez Serrador, Juanma Bajo Ulloa y Alberto Rodríguez; el compositor Pablo Cervantes; así como los productores Antonio Pérez y Marta Velasco.
La muestra cinematográfica internacional se ha desarrollado durante los meses de julio y agosto en el enclave de Islantilla. Durante ese período se ha venido proyectando gratuitamente una selección e largometrajes y cortometrajes de lunes a jueves que ha constituido la espina dorsal de la programación de este certamen.