El cine de Huelva hace historia en el Festival de Islantilla
Por primera vez hay cuatro películas onubenses entre las 12 de la sección oficial del certamen gracias a los directores Antonio Cuadri, Paco Ortiz, Remedios Malvárez y Marcos Gualda
«Viene a demostrar que los cineastas onubenses aumentan y que sus obras pueden competir junto a otras internacionales», destaca el director de la muestra, Esteban Magaz
Esteban Magaz, director del Festival de Islantilla: «No sé si la actual es la mejor versión, pero sí la más diferente de todas»

El Festival Internacional de Cine Bajo la Luna de Islantilla, el de mayor duración del mundo, está celebrando este verano de 2025 su mayoría de edad con su décimo octava edición. Es una muestra cinematográfica con una mirada amplia. Recoge historias de muchos países, sin perder la visión del entorno más cercano. En la preciosa costa donde se erige como paraíso vacacional y del cine de verano, pasarán por su pantalla las películas de cuatro directores de Huelva de distinto recorrido: Antonio Cuadri, Paco Ortiz, Remedios Malvárez y Marcos Gualda. Compiten en la sección oficial con sus respectivos largometrajes: 'Te protegerán mis alas', 'Antonio, el bailarín de España', 'Fandango' y 'Senegal, un sueño de ida y vuelta'. Son protagonistas de una situación inédita, reflejo del buen momento que vive la producción audiovisual onubense.
Esteban Magaz, director de la muestra que comparten los municipios de Isla Cristina y Lepe, destaca a Huelva24 que este festival «siempre ha apostado por el cine internacional sin dejar de mirar al cine andaluz». En esta constante, este año «la buena noticia es el crecimiento del cine onubense, en el que por primera vez cuatro de los 12 cineastas que compiten en la Sección Oficial de Largometrajes son onubenses», lo que en su opinión «viene a demostrar que los cineastas onubenses aumentan y que sus obras pueden competir junto a otras obras internacionales». Al respecto, expone «que el cine andaluz está en crecimiento ya es un hecho que veíamos en estos últimos años, la novedad es que dentro del cine andaluz, los cineastas onubenses han encontrado su sitio».
Antonio Cuadri
Quien más tiempo lleva haciendo camino en el séptimo arte y la televisión es Antonio Cuadri (Trigueros, 1960). Ha sido galardonado en varias ocasiones con los premios Iris y Ondas, así como en varios festivales. Entre sus numerosas películas destacan 'El corazón de la Tierra' (2007), 'Si todas las puertas se cierran' (2023), 'Corazón ardiente' (2020) y 'Operación Concha' (2017). En la pequeña pantalla ha trabajado en series tan conocidas como 'Cuéntame cómo pasó', 'Al Salir de Clase', 'Manolito Gafotas', 'Entreolivos' y 'Todos los hombres sois iguales'.
El 14 de noviembre estrenará en cines 'Te protegerán mis alas', una historia de un tema tan de actualidad en los últimos años y especialmente ahora, la migración. Viene de obtener la nominación a mejor película y actor en el Blanes Costa Brava Internacional Film Festival y en próximas fechas también pasará por certámenes de Madrid, Ciudad de México y Sabadell, entre otros.
Cuadri señala a Huelva24 que para él es «muy bonito» presentar su más reciente obra en su tierra y en un festival que alcanza «su mayoría de edad» y que tiene un «gran arraigo con el cine independiente». Valora especialmente que es «muy popular su formato de cine de verano bajo la luna y su horario», lo que lo hace «muy especial».



«Que haya cuatro directores de Huelva es muy buena señal de que hay una base y una promoción cultural de Huelva y provincia y es muy bonito que se refleje en este festival», opina el cineasta triguereño que agrega que también «puede hacer que el público haga más suyo y cercano el festival».
En esta línea, quiere poner en valor el trabajo de dos personas de Huelva embarcadas en su proyecto. Una de ellas es Luis Millán, fundador hace 30 años del cine de La Antilla, y que es "uno de los distribuidores más importantes de España" con su cadena Odeón -más de 350 pantallas en el país-. "Es un empresario hecho a sí mismo y que siempre ha apoyado el cine onubenses y sus festivales -Huelva e Islantilla-", resalta Cuadri sobre Millán, productor de la película y distribuidor con Maravilla Films. Otro profesional que merece mención es Israel Millán, de Zalamea la Real, que formó parte del equipo de 'El Corazón de la Tierra' y "se ha convertido en uno de los especialistas en efectos digitales más importantes de España" y que trabaja en remoto en países como Canadá, Holanda y Estados Unidos.
Un tema "muy candente"
Sobre 'Te protegerán mis alas' explica que cuenta una historia real basada en una novela de José Miguel Núñez, que tiene como protagonista a Wentinam, un niño huérfano de Kara (Togo), que apoyado por la comunidad salesiana y el misionero almonteño, José Antonio Rodríguez Bejerano, aspira a una vida mejor. Lo encarna Ibrahima Koné y está rodeado por otros profesionales como Nacho López, Daniel Ortiz, Alejo Sauras, Favour David y varios actores locales.
Cuadri reconoce que la película refleja «un tema muy candente», pero matiza que cuenta con «un punto de vista muy personal del protagonista, un emigrante de Togo, uno de los países más pobres del planeta, que salta la valla». Recuerda que cuando leyó la novela hace 8 años «me impresionó y me gustó mucho» y resalta que «detrás de estas personas que llegan al país, de manera legal o ilegal, hay una historia, una familia y unos orígenes».
En el caso de Wentinam es «un niño maldito», porque, como indica el director, en ciertas zonas de África occidental cuando su madre muere en el parto «se los consideran culpables muchas veces y los tiran a la basura o el río». Así empieza la película, con esta situación, porque es «excluido socialmente». Ahí entra en valor la figura del misionero almonteño José Antonio Rodríguez Bejerano, que ayudó muchísimo a muchos jóvenes y murió de paludismo.

«La película cuenta la historia de amor entre un padre y un hijo adoptivo. Es muy bonita, pero también muy dura»
Antonio Cuadri
Director de 'Te protegerán mis alas'
«La película cuenta la historia de amor entre un padre y un hijo adoptivo. Es muy bonita, pero también muy dura. Proyecta una mirada sobre los desheredados, los miserables, gente que nunca forma parte de las noticias, en las redes sociales, los periódicos y la televisión, pero que tiene una historia humana detrás. Da a conocer y pone en valor la figura de este misionero», expone Cuadri, que apunta que el próximo 6 de noviembre habrá una proyección «muy especial» de la película en Almonte, con el patrocinio de su ayuntamiento y de la Diputación de Huelva.
Describe como «muy duro» el rodaje, pues estuvieron en los escenarios naturales donde había acontecido la historia, en la ciudad de Kora, al que se trasladaron con muchas vacunas y soportando un calor «sofocante», pero asegura que «merece la pena» por este proyecto, en el que valoró la aportación de los actores locales, además de los personajes principales. «Esta gente tiene arte y ofrecen un trabajo muy emotivo y emocionante», que espera que disfrute el público el 13 de agosto en Islantilla.
«Es la historia que hay detrás de una persona que llega moribundo en una patera con la piel desgarrada. Nos pareció una historia potente, muy humana y con muchos alicientes», insiste Cuadri, que ve también en esta obra «una llamada a la solidaridad, a la labor que hacen los voluntarios y ONGs, a las personas que entregan su vida por los demás en un mundo tan egoísta y cerrado».
Paco Ortiz
Paco Ortiz (Huelva, 1978), medalla de Huelva este año por su trayectoria, se ha especializado en documentales de artistas andaluces de gran importancia a los que ha rescatado del olvido con su productora Sarao Films, nacida en 2012 y que ya cuenta con 25 producciones. En Islantilla presenta 'Antonio, el bailarín de España', tras cosechar como productor una nominación al Goya con 'Marisol, llámame Pepa', ganador de un Premio Forqué, al que ya estuvo nominado con '13. Miguel Poveda'. También ha recibido el Premio Carmen por 'Algo Salvaje La historia de Bambino' y el corto documental 'Apuntes para Silvia'. En estos galardones fue nominado 'Aníbal. El arquitecto de Sevilla'. En su filmografía también están 'Historias del agua', 'Se prohíbe el cante' y 'A Remo'.
Su última película, que pone en valor a una figura artística única, acaba de iniciar su andadura tras su estreno el día mundial de la danza en el Festival de Saraqusta (Zaragoza), muestra que inauguró, y en Islantilla tuvo su segunda proyección pública el 7 de julio con gran aceptación. «El público, emocionado, aplaudió efusivamente al finalizar la proyección», destaca. También expone que la gente viene a la proyección sin conocer mucho o nada del personaje y se marcha «maravillada y sorprendida de todo lo que rodeó la vida de Antonio, también afligida por lo que a veces somos o fuimos como país, pero sobre todo con un sentimiento de justicia poética hacia la figura que es el gran bailarín de España, Antonio».

«Es importante celebrar el talento que sale de Huelva y que todo esto confluya en un festival también de aquí»
Paco Ortiz
Director de 'Antonio, el bailarín de España'
Sobre el hecho de que Huelva tenga una gran voz en Islantilla, comenta «que cuatro cineastas de nuestra tierra vayan llevando sus películas por las salas de medio mundo es una gran noticia que no deberíamos pasarla por alto. Es dificilísimo levantar proyectos audiovisuales y más aún en la periferia, que es donde nos encontramos», por lo que considera que «es importante celebrar el talento que sale de Huelva y que todo esto confluya en un festival también de aquí», en un festival con 18 ediciones, lo que le produce «una tremenda sensación de orgullo por el camino recorrido».
Ortiz comparte que se crió en Mazagón y en las sesiones dobles de su cine de verano en septiembre. «Este formato, que además es gratuito, ofrece una alternativa cultural a los veraneantes y es algo que deberían promover en otras poblaciones costeras o del interior, fomentando así el interés por el cine en gran pantalla y al aire libre», opina sobre un festival con el que mantiene «una especial relación», más allá de que se celebre en su tierra.
Su primera película, 'Deportados. 1969' se alzó con un premio a la mejor música por la banda sonora compuesta por Pablo Cervantes. galardón que celebraron «como si fuera algo personal». «Era la primera vez que una obra nuestra recibía un premio y eso no se olvida», destaca Ortiz, que apunta que el festival era de Cine Inédito y que aún no existía Sarao Films. Después su primer largometraje, '13. Miguel Poveda' también pasó por Islantilla, donde se estrenó 'Historias del Agua', su obra «más internacional», y donde el año pasado se alzaron con el premio del público por 'Marisol, llámame Pepa'.
Apunta que «curiosamente» nunca ha sido jurado ni ha entregado un premio o ha acudido como invitado a las galas más allá de las nominaciones, situación que tampoco se ha dado ni en el Festival de Cine Iberoamericano o en los Premios Carmen. «Sería bonito que en Huelva seamos capaces de reconocer a nuestros hijos, a todos, tampoco somos tantos, y darles un sitio a quienes llevan el nombre de Huelva por bandera», expresa.
Remedios Malvárez
Remedios Malvárez (Huelva, 1968) comparece en Islantilla con 'Fandango', una obra especial que retrata el arraigo de este palo del flamenco a través de distintos lugares de la provincia y de la mano de varios artistas. El documental fue premiado en el 50º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y cosechó dos Premios Carmen. Toma el testigo de otros trabajos multipremiados y multinominados -Premios Feroz, Carmen, Asecan, Málaga, Sevilla, Córdoba-, como 'Picoreja' (2021), 'Menese' (2019) y 'Alalá' (2016), trabajos realizados con Arturo Andújar en Producciones Singulares, fundada en 2014, especializada en el cine documental.
Malvárez atesora reconocimientos personales como la Medalla de Huelva (2020), la de la Diputación de Huelva (2022) o la de la ciudad de Sevilla (2023). El pasado año recogió el Premio Josefina Molina (2024) a su trayectoria cinematográfica, donde también figuran el premio Clara Campoamor (2016) y el Premio RTVEA a mejor directora andaluza (2019).
La cineasta onubense destaca que los cuatro directores de Huelva están en Islantilla «por méritos propios» tras presentar un «gran recorrido internacional» con sus obras y que este año estarán nuevamente optando a destacados premios y nominaciones. «Me parece absolutamente una gran noticia, que pone en un sitio relevante el sector audiovisual andaluz y onubense», resalta y añade que todos tienen «un cariño especial» por las actividades y eventos culturales de la provincia. En el caso del este festival, destaca que es «acogedor y entrañable y tiene una funcional magnífica que es regalar cultura durante dos meses, ofreciendo cine gratuito de primer nivel, todo un ejemplo a seguir y los que hacemos cine tenemos ese compromiso de difundir esa cultura».

Malvárez recuerda el estreno de Fandango en el Gran Teatro de Huelva como «una catarsis». «El público vivió una experiencia absolutamente inmersiva, porque durante la película cantaba y no hay nada más bonito que la hiciera suya». Señala que «como dije, ya la película era de Huelva, que era lo que buscaba, hacer ese regalo a mi tierra para devolverle lo mucho que me había dado».
Recalca cómo se refleja el «gran patrimonio musical y popular que tiene Huelva» en una obra que produjo similares reacciones en otros públicos no onubenses tras su paso por Sevilla, Córdoba, Cracovia (Polonia) o Shangai (China).

«Me ha llegado que la gente ha disfrutado muchísimo y es el mejor de los premios»
Remedios Malvárez
Directora de 'Fandango'
No obstante, nuevamente se emocionaron especialmente los asistentes a las proyecciones de Alosno e Islantilla. «Me ha llegado que la gente ha disfrutado muchísimo y es el mejor de los premios», sentencia.
Valoró el lleno durante la proyección de la película para vivir la «bonita experiencia de un cine de verano», que coincidió con «fuegos artificiales de fondo», en contraste con el aspecto en blanco y negro del metraje.
Considera «importante» que se valore la «magnífica labor» que se realiza desde Islantilla, que «ojalá se repitiera en muchas otras localidades» y reconoce el especial vínculo con la muestra, a la que ha llevado todas sus películas y también ha sido jurado. El año pasado un avance de 'Fandango' puso el broche a la pasada edición. «Tengo un gran compromiso con la cultura, el cine y Huelva, y estaré donde Huelva me pida y desde Islantilla se hace una labor muy elogiable y necesaria que siempre voy a apoyar con mis películas».
'Fandango' seguirá resonando por México, Francia, Bélgica... en festivales cinematográficos de primer nivel y también musicales especializados en flamenco. «Durante dos años daremos dos vueltas al mundo si podemos», avanza la directora, que augura también un posterior paso por la pequeña pantalla y plataformas.
Marcos Gualda
Marcos Gualda (Huelva, 1971) comparece en el Festival de Islantilla con el largometraje 'Senegal. Un sueño de ida y vuelta' (2024), obra que tuvo previamente un cortometraje con el mismo título. Es la culminación de una trayectoria de perfeccionamiento y progresión del director y guionista onubense en pocos años, en los que irrumpió con un estilo fresco, con ternura, un humor muy particular y continuos guiños a la cultura onubense, como se aprecia en 'Las Américas 84' (2021), Coleccionismo (2022) y 'Po favó' (2024).
Gualda señala sobre la coincidencia con sus compañeros en el certamen que es «muy positiva», «un síntoma de la salud de la que goza actualmente el cine de Huelva, donde hay muchos profesionales activos, siendo referentes en grandes premios a nivel nacional como los Goya y los Feroz». Agrega que además han alcanzado estas posiciones «contando historias de Huelva que luego viajan por todo el mundo y de eso nos tenemos que sentir muy orgullosos todos los onubenses».



Afirma que «Islantilla es un festival que amamos» y recuerda las «muy buenas experiencias» que ha tenido con sus cortos. «Siempre lo hemos pasado súper bien, con una organización muy atenta, que nos ha dado mucho cariño, y un público de muchas partes de España que en esta ocasión, cuando nos toque en agosto, esperamos que disfruten de una gozosa proyección».
Describe su largometraje como el viaje que hace Rocío Márquez por Senegal con el objetivo de visitar los proyectos de cooperación internacional que la Diputación de Huelva y la Fundación Cepaim desarrollan allí, como la creación de escuelas, pozos de agua, y empresa de mujeres para la transformación del grano. La cantaora onubense es acompañada por amigos como el guitarrista Canito, el artista senegalés Birane Wane y otros creadores locales.

«Es un canto de esperanza por la humanidad en estos tiempos tan complicados que vivimos»
Marcos Gualda
Director de 'Senegal. Un sueño de ida y vuelta'
«Todas las vicisitudes le dan para componer una canción de ida y vuelta y es también una manera de visualizar y concienciar sobre la solidaridad, los valores humanos, la cultura y la música en particular, con el flamenco fusionándose con otros ritmos. Es un canto de esperanza por la humanidad en estos tiempos tan complicados que vivimos y en los que a veces intentan separarnos», reflexiona Gualda, que apunta la «importancia del humor» en el metraje.
Comparte que «la reacción del público es unánime. En los momentos más altos la gente rompe a aplaudir, luego se emociona y se divierte y es una gozada cada vez que estamos en una proyección», comenta sobre lo que ha apreciado en el recorrido de este largometraje. Se estrenó en el Festival de Cine Iberoamericano «batiendo el récord de espectadores de la historia del festival» en el Palacio de Congresos de la Casa Colón y meses después se volvió a llenar el Gran Teatro. Se proyectó más adelante en Sevilla, en el Festival Cortelafolk y en Senderos de Música. Ha participado en una docena de festivales y ha ganado premios en Novelda (Alicante) y Benín, cuyo importe se reinvierte en los proyectos de cooperación. Otro viaje enriquecedor de ida y vuelta.