Huelva, lista para abrir mañana el I Foro Nacional de Minerales Críticos, núcleo del debate sobre la transición energética
Vocento, ABC y Huelva24 organizan el encuentro con la colaboración de la Diputación y la Junta de Andalucía
Huelva acogerá el I Foro Nacional de Minerales Críticos, epicentro del debate sobre el futuro energético y tecnológico
El resurgir de la minería metálica en Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónHuelva se prepara para convertirse, desde este lunes, en el punto neurálgico del debate nacional sobre el papel de los minerales críticos en la transición energética. La provincia acoge el I Foro Nacional de Minerales Críticos 22H, organizado por Vocento, ABC y Huelva24, con la colaboración de la Diputación de Huelva y la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, y el patrocinio de Fundación Caja Rural del Sur, Atlantic Copper, Sandfire MATSA y Atalaya Mining.
Una cita que reunirá a los principales referentes empresariales, institucionales y técnicos del sector para analizar las oportunidades que abre la hoja de ruta europea y española para estos recursos esenciales.
El encuentro arrancará este lunes 10 de noviembre por la tarde en un enclave simbólico: el Muelle de las Carabelas, en La Rábida, donde el presidente de la Diputación, David Toscano, ofrecerá la bienvenida institucional. A continuación tendrá lugar una conferencia-coloquio entre dos voces clave en el ámbito de la innovación y la metalurgia: Eva Laín, fundadora y CEO de Lain Tech, y Javier Targhetta, presidente de Atlantic Copper y de Primigea, en un diálogo sobre el presente y futuro de una minería competitiva, sostenible y con capacidad industrial. El consejero andaluz de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, clausurará esta primera sesión.
La jornada central del foro se desarrollará el martes, día 11, en el Foro Iberoamericano de La Rábida, donde se sucederán cuatro paneles dirigidos a construir una visión común sobre el futuro de la minería en España y, en particular, en la Península Ibérica.
La primera mesa (9.00-9.50 horas), titulada 'Hacia una hoja de ruta de las materias primas críticas', reunirá a tres comunidades con identidad minera propia: Galicia, Extremadura y Andalucía, representadas por María Jesús Lorenzana, consejera de Economía e Industria gallega; Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de Extremadura; y Cristóbal Sánchez, viceconsejero de Industria, Energía y Minas de Andalucía.
A las diez la conversación se desplazará hacia el Reglamento Europeo de Materias Primas Fundamentales y los proyectos estratégicos que se impulsan en la Península. Participarán Ignacio Baños (CEO de Lithium Iberia), José Luis Corbacho (responsable de nuevos desarrollos de Recursos Minerales de Galicia), y Juan Ignacio López-Escobar (decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur).
La tercera mesa (11.00-11.50 horas) continuará abordando las líneas de desarrollo que marca Bruselas, con la presencia de Enrique Delgado, presidente de Aminer; César Luaces, director general de Primigea; Jesús Portillo, director general de Minas de Andalucía; y Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica.
El encuentro se cerrará con un debate de especial relevancia para Huelva: 'El futuro de la Faja Pirítica' (de 12.00 a 12.50 horas), con la participación de Fernando Arauz de Robles (Atalaya Mining), Adén Muñoz (Sandfire MATSA), Juan Pedro Soler (Cobre las Cruces), Rafael Cano (director facultativo de Minera Los Frailes), y el diputado provincial de Infraestructuras, Manuel Cayuela, en representación de la institución provincial.
Huelva, epicentro de la revolución minera
La celebración de este foro en Huelva no es casual. Andalucía es la comunidad que concentra 22 de los 34 elementos que la Unión Europea considera críticos, muchos de ellos presentes en la provincia, corazón de la Faja Pirítica Ibérica. La reactivación de la minería metálica en la última década ha situado al territorio en el mapa de la innovación internacional, con proyectos que integran explotación, transformación y tecnología avanzada.
Con esta cita, la provincia aspira a consolidarse como espacio de referencia para el diseño de estrategias nacionales y europeas que permitan garantizar el suministro de las materias primas que sostendrán la electrificación de la movilidad, el almacenamiento energético y el desarrollo industrial de la próxima década.
El debate arranca mañana. Y lo hará desde Huelva, con la vista puesta en un horizonte en el que los minerales críticos no son solo un recurso económico, sino una pieza clave en la construcción del modelo energético del futuro.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión