El futuro de la Faja Pirítica, a debate en un foro minero «necesario para Huelva» por su potencial en el sector
Representantes de varias minas andaluzas inciden en la defensa de la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la colaboración público-privada
Cayuela: «Muchos vecinos nos preguntan en qué les benefician estos proyectos y yo les transmito que invertimos para generar empleo y riqueza»
Andalucía, Extremadura y Galicia trazan en Huelva la hoja de ruta de la nueva minería española
Tres proyectos estratégicos llamados a impulsar la minería española
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónEl I Foro Nacional de Minerales Críticos 22H, organizado por Vocento, ABC y Huelva24.com, puso el foco este martes en el corazón minero de la provincia con la mesa redonda titulada «El futuro de la Faja Pirítica». Celebrada en el entorno de La Rábida, la sesión ha reunido a representantes de varias de las principales compañías del sector en Andalucía, junto al diputado provincial de Infraestructuras en una conversación marcada por la defensa de la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la necesidad de reforzar la colaboración público-privada.
Bajo la moderación del periodista Luis Montoto, participaron Fernando Arauz de Robles, director general Atalaya Mining; Adén Muñoz, director de operaciones de Sandfire Matsa; Juan Pedro Soler, director de Cobre Las Cruces; Rafael Cano, director facultativo de Minera Los Frailes; y Manuel Cayuela, en representación de la Diputación de Huelva. Todos coincidieron en destacar el enorme potencial de la Faja Pirítica Ibérica, un cinturón geológico único que sigue siendo motor económico y generador de empleo para la provincia.
Una faja minera «súper flexible» para Matsa
El responsable de Sandfire Matsa, Adén Muñoz, subrayó la fortaleza del modelo de explotación que desarrolla la compañía a ambos lados de la frontera hispano-lusa. «Tenemos más de 3.500 kilómetros cuadrados de derechos mineros de explotación entre España y Portugal, lo que se traduce en 120 millones de toneladas de recursos. Tenemos tres minas operativas y alrededor de ellas una geología de minas con sus campañas de sondeos», explicó.
Muñoz destacó la diversificación productiva y tecnológica como clave del éxito de la empresa: «Nuestra gran ventaja es que tenemos tres líneas independientes, por lo cual no paramos prácticamente nunca la producción. Si la Faja Pirítica tiene algo es que es súper flexible, así que nuestra intención de permanencia está más que clara. Queremos que el negocio dé frutos y con los menores daños medioambientales posibles».
"Tenemos más de 3.500 kilómetros de derechos mineros de explotación entre España y Portugal, lo que se traduce en 120 millones de toneladas"
Adén Muñoz
Director de operaciones de Sandfire Matsa
Además, también puso el acento en la colaboración energética e innovación ambiental al señalar que «apostamos por asociarnos con entidades como Endesa para crear una planta fotovoltaica porque hace falta mucha energía para industrias de este tipo. También estamos estudiando la posibilidad de que los estériles del tratamiento tengan valor económico. Somos la primera explotación en utilizar ceniza del interior de la mina y apostamos por la automatización, el tratamiento de datos y la investigación. Con China apretando y las variaciones del precio del cobre hay que estar muy al día».
Riotinto y la expansión de Atalaya Mining
Por su parte, Fernando Arauz de Robles, representante de Atalaya Mining, recordó los inicios de la reapertura de la histórica mina de Riotinto, convertida hoy en uno de los referentes del cobre europeo. «El proyecto de Atalaya nació de la reapertura de la mina de Riotinto, que al principio nadie se creía. Hace dos años extraíamos ya cien millones y a día de hoy seguimos investigando y creciendo», apuntó.
"Estamos a la espera de que nos den la autorización para explotar una nueva mina y en paralelo trabajamos en San Antonio, entre Cerro Colorado y Nerva"
Fernando Arauz de Robles
Director general de Atalaya Mining
Arauz avanzó los nuevos frentes de trabajo y proyectos que ampliarán la capacidad de la empresa: «Estamos a la espera de que nos den la autorización para poder explotar una nueva mina y en paralelo trabajamos en San Antonio, entre Cerro Colorado y Nerva, donde desarrollamos la parte de metalurgia. Fuera tenemos concesiones derivadas que se van recuperando, como la de Valverde del Camino, una mina de interior con todos los permisos para arrancar. Hay otros proyectos e investigaciones abiertas, con nuevas escombreras y cambios en la planta de procesos para conseguir minerales con muchas expectativas de futuro».
Cobre Las Cruces: modernidad y salto tecnológico
De otro lado, el director general de Cobre Las Cruces, Juan Pedro Soler, recordó los 23 años de éxito del proyecto desarrollado en los términos municipales de Salteras, Guillena y Gerena, considerado un ejemplo mundial de minería metálica sostenible. «Hace poco terminamos con éxito un proyecto que empezó en 2000 y acabó en 2023, con una corta a cielo abierto para refinar cobre con un 99,9% de pureza, lo que es un orgullo para la sociedad andaluza», afirmó.
Soler detalló el nuevo ciclo de expansión subterránea y el carácter pionero de su iniciativa: «En 2014 arrancamos una línea de investigación para tratar los minerales que hay justo debajo de la corta. Es un proyecto de mina de interior con una refinería de cobre y tres nuevas -zinc, plomo y plata-. Es un auténtico salto tecnológico y un reto importante que ha sido definido por la Comisión Europea como un proyecto estratégico».
"Hace poco terminamos con éxito un proyecto que empezó en 2000 y acabó en 2023, con una corta a cielo abierto para refinar cobre con un 99,9% de pureza"
Juan Pedro Soler
Director general de Cobre Las Cruces
Y añadió que se trata de una confirmación del valor industrial y social del proyecto declarando que «ya sólo nos falta el permiso de construcción. Este reconocimiento europeo es un espaldarazo en cuanto a percepción social y demuestra que es un proyecto sostenible y técnicamente viable. Estamos sobre todo desarrollando ingeniería y avanzando en un proceso de renovación accionarial que progresa adecuadamente».
Minera Los Frailes: un nuevo ciclo para Aznalcóllar
El director facultativo de Minera Los Frailes, Rafael Cano, puso de relieve el hito administrativo que supone haber obtenido la autorización definitiva para reactivar Aznalcóllar. «Ya tenemos el permiso desde mayo y agradezco a todos los técnicos de la administración que han tramitado el proyecto. Desde el inicio fue muy complejo y con una mochila importante», señaló.
Cano explicó que el plan comienza con la restauración ambiental de la zona afectada por antiguas escombreras: «Vamos a iniciar el proyecto con una restauración en Aznalcóllar para evitar que se contaminen las aguas. En 2026 iniciaremos el proyecto con las infraestructuras subterráneas y en 2029, si todo sale según lo previsto, comenzaremos la producción con media tonelada de concentrado».
"En 2026 iniciaremos el proyecto con las infraestructuras subterráneas en Aznalcóllar y en 2029 la producción con media tonelada de concentrado"
Rafael Cano
Director facultativo de Minera Los Frailes
Advirtió, además, del reto laboral y formativo indicando que «otro desafío importante es el empleo porque los profesionales que hay en la zona son limitados. Necesitamos mano de obra cualificada para afrontar esta nueva etapa».
«La Diputación apuesta porque las empresas vengan»
El diputado provincial de Infraestructuras, Manuel Cayuela, centró su intervención en el papel de las administraciones locales y en la necesidad de mejorar las infraestructuras y la formación en las comarcas mineras. «En el sur de la provincia existe una zona muy desarrollada, pero en el centro y sobre todo en el norte no ocurre eso, y ahí es donde están instaladas las minas. Una de mis reivindicaciones es la falta de infraestructuras, porque las carreteras que dependen del Estado están carentes de inversión. Hay carreteras muy tensionadas por el tráfico minero y ahí tenemos un trabajo muy importante por delante», afirmó.
Cayuela anunció que la Diputación trabaja para fortalecer el apoyo técnico a los ayuntamientos: «Les damos apoyo porque se ven desbordados cuando llegan proyectos de este calado, como ocurre ahora en Cortegana. Estamos implementando oficinas en las comarcas mineras para agilizar los trámites burocráticos. En cuanto a formación, hace falta mano de obra y las empresas a veces no la encuentran. Pensamos que una fundación como la que existe en Castilla y León debería crearse también aquí para facilitar la formación de los jóvenes».
"Pensamos que una fundación como la que existe en Castilla y León debería crearse también aquí en Huelva para facilitar la formación de los jóvenes"
Manuel Cayuela
Diputado provincial de Infraestructuras
Además, hizo hincapié en la dimensión social de la minería señalando que «muchos vecinos nos preguntan en qué les benefician estos proyectos y yo les transmito que invertimos sobre todo en pueblos menores de 10.000 habitantes para generar empleo y riqueza. La Diputación es una fiel defensora de facilitar que las empresas vengan a Huelva y la conexión con ellas es máxima».
Cayuela valoró el papel del I Foro Nacional de Minerales Críticos H22 como altavoz del sector. «Con los grandes proyectos mineros que tenemos, es muy importante que existan espacios como este. Vocento y Huelva24 han acertado al organizar un foro en el que se pongan en valor los recursos de la provincia. Esperamos que se consolide por la importancia que tiene la minería para la economía onubense», dijo.
Bruselas le marca el camino a España
Y también el I Foro Nacional de Minerales Críticos 22H, celebrado este martes en el Foro Iberoamericano de La Rábida, reunió a representantes públicos y privados para analizar las líneas de desarrollo que impulsa la Unión Europea en materia de materias primas fundamentales.
En una mesa centrada en la hoja de ruta que marca Bruselas, participaron Enrique Delgado (presidente de Aminer), César Luaces (director general de Primigea), Jesús Portillo (director general de Minas de Andalucía) y Daniel Torrejón (subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
«La primera estrategia minera de la democracia»
Daniel Torrejón abrió la sesión destacando el punto de inflexión que vive el sector tras la aprobación de la nueva estrategia estatal. «En agosto de 2022 el Consejo de Ministros aprobó la primera estrategia minera de la democracia. El impulso de la patronal fue muy decisivo para esta hoja de ruta, que es el paraguas, pero si no ponemos medidas concretas como un presupuesto y unas acciones específicas se desvanece», declaró.
El representante del Ministerio explicó que el plan «no lo ha hecho solo la administración», sino «un grupo multidisciplinar en el que están representadas todas las partes, algo muy importante». Según añadió, «se están potenciando muchos proyectos mineros estratégicos» y se pretende «mejorar la estadística minera, que se lleva haciendo desde hace 150 años y es una herramienta muy potente».
«No me creo que un proyecto minero tarde diez años en darse por culpa de la administración. Hay mucha normativa pero hay que intentar acelerarlos"
Daniel Torrejón
Subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
«Tenemos que incorporar la información de la minería secundaria y saber las necesidades reales del sector, porque ese análisis no está hecho. Y las campañas hacia la sociedad son vitales, hay que saber transmitirle a la gente la importancia de la minería», señaló Torrejón.
El subdirector general detalló que el plan de acción se estructura en dos líneas: una pública y otra de colaboración con el sector privado: «Vamos a subvencionar si luego la información revierte en nuestra base de datos. Es cierto que la primera parte todavía no la tenemos definida del todo, y probablemente al final no sea una investigación pública dura, porque si quiere ser ambiciosa necesitará apoyo de empresas que ya estén sobre el terreno».
Y también lanzó un mensaje a los que critican la lentitud de los procesos administrativos diciendo que «no me creo que un proyecto minero tarde diez años en darse por culpa de la administración. Hay mucha normativa nacional y europea, y se trata de intentar acelerar los proyectos. Y que haya un Gobierno que apoye el sector minero es fundamental».
Andalucía pide más recursos y coordinación
Por su parte, Jesús Portillo resaltó la importancia del nuevo plan como herramienta de planificación: «La hoja de ruta del plan de acción es un instrumento importante para fijar la política minera nacional. Hacía mucho tiempo que no existía algo así en España y es positivo para el sector». Reconoció, no obstante, que «hay margen de mejora, sobre todo en los presupuestos asociados a las distintas medidas».
El responsable andaluz de Minas destacó el papel de las comunidades autónomas: «El Ministerio está haciendo un buen trabajo para integrar de manera adecuada a todos los integrantes del sector, empezando por las comunidades autónomas, que somos las que estamos en el día a día y tenemos un conocimiento directo de la gestión más local».
"La hoja de ruta del plan de acción es un instrumento importante para fijar la política minera nacional"
Jesús Portillo
Director general de Minas de Andalucía
Sobre los avances en cartografía, Portillo subrayó que «Andalucía cuenta con una de las cartografías más elaboradas de España». «Tenemos mapas geoquímicos que pocas comunidades tienen, y todo está disponible en el portal de la minería andaluza. Es nuestra obligación poner toda esta información a conocimiento público», subrayó también.
Añadió que «otro elemento que hay que reforzar es la puesta a disposición de la información que obra en las propias empresas. La ley contempla que una vez superados los límites de protección legal deben ser públicas, y las administraciones debemos sistematizar esa información». Y Portillo también advirtió de los retos pendientes para que el reglamento europeo sea eficaz: «En primer lugar, el alcance, porque estamos llegando a un nivel de transformación en Europa muy alto. En segundo, la gestión administrativa del reglamento, que tiene incoherencias: por ejemplo, se prima la explotación de elementos secundarios, pero la propia ley obliga a restaurarlos, así que no puedes utilizarlos. Y en tercer lugar, el entorno, ya que sin infraestructuras necesarias no se puede avanzar, además del aspecto social para llegar a la ciudadanía».
Primigea reclama «ambición política y de medios»
Por su parte, el director general de Primigea, César Luaces, coincidió en valorar la existencia de una estrategia común, pero reclamó que se dote de medios: «La propia existencia de la hoja de ruta y del plan de acción es ya un bien de rango superior porque no ha existido durante décadas. A ver si se impulsa definitivamente».
Luaces recordó que «España impulsó el reglamento de materias primas fundamentales a nivel europeo», y reclamó «ambición política y de medios». «El plan sin recursos al final no sería nada, sólo papel mojado. Las empresas no conseguiríamos los objetivos propuestos. Esperemos que el Consejo de Ministros lo apruebe y después ya pelearemos la letra pequeña y los mecanismos para llevarlo a cabo».
"Hay cosas muy valiosas en el reglamento europeo, pero hay que ser capaces de aplicarlas y dotarlas de recursos"
César Luaces
Director general de Primicea
Además, insistió en la necesidad de actuar con decisión al señalar que «todos queremos la autonomía estratégica, pero ahora mismo estamos en una situación un poco frustrante. Tenemos los mimbres, pero a veces no avanzamos. Hay cosas muy valiosas en el reglamento europeo, pero hay que ser capaces de aplicarlas y dotarlas de recursos. A veces se aprueban normas que van en contra de lo que defendemos desde la minería».
«Hay una maraña legislativa que ralentiza los proyectos»
Por su parte, Enrique Delgado, presidente de Aminer, puso el acento en la lentitud y complejidad del marco normativo europeo y nacional: «Sigue habiendo lentitud y una heterogeneidad a nivel nacional y europeo con las normativas. No hay que verlo todo negativo, se están haciendo progresos, pero sigue existiendo una maraña legislativa que ralentiza mucho los proyectos».
Delgado también advirtió sobre la dependencia exterior. «Seguimos teniendo una gran dependencia tecnológica en la fase de refinado y estamos en muchos aspectos en una fase aún inicial. A veces, sobre todo en la parte privada, hay falta de incentivos para los proyectos. El riesgo para las pymes es muy alto y no hay ningún reglamento europeo que las apoye en la fase de investigación», declaró.
"El riesgo para las pymes es muy alto y no hay ningún reglamento europeo que las apoye en la fase de investigación"
Enrique Delgado
Presidente de Aminer
Y remató comentando que «el reglamento todavía tiene que aterrizar y también falta un modelo económico, porque se priorizan los grandes proyectos y no se miran a las pequeñas pymes, que son el origen. La información ecológica a nivel europeo está desactualizada y la Comisión debe mejorarla para compartirla. Tiene que haber planes más directos y pegados al sector minero».
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión