El milagro de Masa Valverde, un proyecto minero aprobado en tiempo récord

La autorización de la explotación en solo dos años, un hito en Europa, ha sido posible gracias a la Unidad Aceleradora de Proyectos, que ha coordinado una iniciativa de 175 millones de euros que generará más de 600 puestos de trabajo en la comarca

La Junta autoriza a Atalaya la explotación de la mina Masa Valverde

Así podría arrebatar Huelva a Asturias el cetro español del oro

La mina de Cerro Colorado en Riotinto, explotada por Atayala abc
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un sector tan complejo y regulado como el de la minería, la agilidad administrativa es un factor determinante para transformar el potencial geológico en riqueza y empleo. El proyecto de la mina Masa Valverde, promovido por la empresa Atalaya Masa Valverde SL en los municipios de Beas y Valverde del Camino, se ha convertido en un caso de estudio sobre cómo la colaboración institucional y la eficiencia en la gestión pueden acelerar la puesta en marcha de iniciativas estratégicas. Su aprobación en un tiempo récord demuestra que, cuando existe voluntad y una hoja de ruta clara, es posible sortear los obstáculos burocráticos que a menudo ralentizan grandes inversiones.

A finales de noviembre de 2023, la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía concedió la autorización de explotación para este yacimiento, un hito que culminaba un proceso de tramitación de poco más de dos años. Este plazo, considerado un logro sin precedentes en el panorama minero nacional y europeo, fue posible gracias a la coordinación de tres consejerías –Sostenibilidad, Agricultura e Industria– y, de manera fundamental, a la designación del proyecto a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) en marzo de 2022. Este organismo, creado para agilizar proyectos de interés estratégico para Andalucía, ha sido clave para desatascar un proceso que en otras circunstancias podría haberse prolongado durante años.

Localización de la explotación atalaya

El proyecto de Masa Valverde no es una iniciativa menor. Supondrá una inversión de 175 millones de euros y la creación de más de 600 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, cifras que dan una idea de su impacto socioeconómico en la comarca. La mina se centrará en la explotación subterránea de un yacimiento polimetálico, descubierto originalmente en la década de los 80, que es rico en cobre y zinc, dos metales de importancia crucial para la transición ecológica y digital que afronta la Unión Europea. De hecho, se estima que su producción anual incrementará en un 10% el valor actual de la minería metálica andaluza, que ya de por sí representa el 90% del total nacional.

Un tesoro oculto

La historia de Masa Valverde es también la de un tesoro geológico que ha esperado décadas para ser aprovechado. Descubierto en 1986 por la empresa Adaro, fue el primer yacimiento «ciego» –sin rastro en la superficie– hallado en la Faja Pirítica Ibérica. Tras la adquisición de los derechos por parte de Atalaya en 2020, la compañía no solo confirmó su potencial, sino que descubrió un segundo depósito anexo, Majadales, ampliando aún más las reservas.

El plan de Atalaya consiste en una explotación subterránea que empleará las técnicas más avanzadas para extraer el mineral durante al menos 14 años, que luego será tratado en las instalaciones de la compañía en Minas de Riotinto. Este modelo de aprovechamiento de infraestructuras existentes es un ejemplo de sinergia y sostenibilidad, en línea con la Estrategia para una Minería Sostenible 2030 impulsada por la Junta de Andalucía. El éxito en la tramitación de Masa Valverde no es solo una buena noticia para Huelva, sino que se erige como un modelo a seguir, demostrando que la minería moderna, necesariamente sostenible, creadora de riqueza y que contribuye a fijar la población no urbana al territorio, es posible cuando la administración actúa como un facilitador y no como un freno.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia