La Junta adjudica 22 permisos de investigación minera en Huelva y activa 25 millones de inversión
El consejero de Industria, Jorge Paradela, realiza este importante anuncio durante la apertura I Foro Nacional de Minerales Críticos que organiza Vocento y huelva24
La Junta prevé atraer inversores y científicos, garantizando empleo, desarrollo local y una mayor autonomía estratégica en el sector minero
Huelva, lista para abrir el I Foro Nacional de Minerales Críticos, núcleo del debate sobre la transición energética
Palos de la Frontera
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónHuelva se sitúa en el centro del mapa minero español tras el arranque este lunes del I Foro Nacional de Minerales Críticos, un evento en el que la provincia ha sido foco de los principales anuncios. La intervención del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, en el Muelle de las Carabelas, ha dejado claro el peso de Huelva en la agenda minera de Andalucía, anunciando la concesión de 22 nuevos permisos de investigación para la provincia. Esta decisión, fruto de un concurso sobre antiguos derechos caducados y que movilizará una inversión de 25 millones de euros, sitúa a Huelva como la demarcación de mayor interés inversor, abriendo la puerta a explorar 18 minerales críticos que aún no están en explotación activa, entre ellos el manganeso, el bismuto o el wolframio.
Paradela también resaltó otros hitos onubenses, como la tramitación récord de la mina Masa Valverde y el protagonismo provincial en proyectos estratégicos como el reciclaje de metales o la sede del propio foro. A su juicio, el futuro minero de Huelva debe anclarse en la transformación, el talento local y la sostenibilidad, recordando el paquete de ayudas autonómicas de 40 millones para el sector y subrayando que la minería «debe avanzar en excelencia, digitalización y compromiso ambiental».
Paradela defendió una «minería del siglo XXI« basada en cinco pilares: la seguridad laboral, un compromiso medioambiental »ineludible«, una relación positiva con el territorio, la digitalización y la restauración de espacios afectados. Puso como ejemplo la autorización de la mina de Aznalcóllar (Mina Los Frailes), un proyecto subterráneo y polimetálico que ha requerido seis años y medio de tramitación para garantizar su viabilidad y sostenibilidad. »No podíamos dar ni un paso en falso«, afirmó. Este proyecto, junto a otros como San Dionisio en Atalaya y Masa Valverde, ha permitido elevar la capacidad de extracción autorizada en la minería metálica andaluza en un 31,5%. Además, Paradela anunció una nueva línea de ayudas de 40 millones de euros para impulsar la competitividad y la eficiencia energética en el sector minero.
Paradela incidió en la importancia de retener y transformar la riqueza mineral en Andalucía, apostando por cadenas de valor completas, la modernización industrial y la economía circular. Destacó la colaboración activa de la Junta con proyectos punteros, como CirCular y Cobre Las Cruces, y puso en valor la campaña de visibilización de la mujer en la minería, subrayando la necesidad de atraer talento joven y femenino para consolidar el sector a largo plazo. «La minería debe conectar con Europa y sus prioridades, garantizando autonomía estratégica y aportando valor añadido industrial y social a nuestro territorio», remarcó.
El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, anfitrión del acto en el Muelle de las Carabelas, subrayó el simbolismo del lugar, que representa el «ADN de Huelva: innovación, avance y afán de descubrimiento». Toscano defendió que «la minería no solo extrae, sino que también devuelve«, generando futuro, oportunidades y confianza en una provincia rica en minerales y en talento. Aseguró el respaldo de la institución provincial para apoyar la formación especializada y la internacionalización del sector, clave para transformar la provincia y mejorar la vida de sus habitantes.
Un coloquio de altura
La jornada inaugural culminó con una conferencia-coloquio entre dos figuras de referencia: Javier Targhetta, presidente de Atlantic Copper, y Eva Laín, fundadora y CEO de Lain Tech, un diálogo que contrapuso la visión estratégica de un líder industrial con la innovación que trae de la mano una científica pionera como Laín. Moderados por el periodista Luis Montoto, ambos desgranaron los retos y oportunidades de la minería. Targhetta aportó su profundo conocimiento geopolítico y de los mercados, alertando sobre la dependencia europea y la necesidad de consolidar una industria minera propia, competitiva y sostenible. Subrayó la relevancia de proyectos de economía circular como el que Atlantic Copper desarrolla en Huelva para reciclar residuos electrónicos y recuperar metales, una iniciativa estratégica que sitúa a Andalucía en la vanguardia mundial.
Targhetta resaltó además el papel de la exploración e investigación, defendiendo que es necesario invertir en talento y recursos para descubrir nuevos yacimientos y mantener el liderazgo internacional. Subrayó que el sector vive una etapa excepcional, equiparable en impacto a la revolución industrial, con efectos duraderos en empleo, formación y desarrollo. «Estamos ante una oportunidad
«Estamos ante una oportunidad irrepetible para transformar definitivamente el tejido productivo y mejorar la vida de las próximas generaciones»
Javier Targhetta
Presidente de Atlantic Copper
irrepetible para transformar definitivamente el tejido productivo y mejorar la vida de las próximas generaciones», afirmó.
Por su parte, Eva Laín, que se define como una «resolvedora de problemas complejos», explicó cómo sus investigaciones en hidrometalurgia están llamadas a revolucionar el sector. Su tecnología permite tratar minerales que hasta ahora eran inviables, abriendo la puerta a una minería más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, capaz de procesar el mineral en origen y generar mayor valor añadido en el territorio. Aunque mencionó de pasada sus colaboraciones con grandes multinacionales, el foco de su mensaje fue el potencial de la innovación para transformar la cadena de valor de los metales. El coloquio finalizó con un mensaje optimista de Targhetta, quien expresó su confianza en el futuro brillante que le espera a la industria minera en Huelva y en España, un futuro que pasa, inevitablemente, por la colaboración entre la experiencia industrial y la investigación de vanguardia.
Más allá de la coyuntura, el foro pone sobre la mesa el papel estratégico de Huelva y Andalucía, no solo como proveedores de recursos, sino también como territorios donde la innovación y la sostenibilidad marcan la diferencia. La riqueza minera andaluza se completa con la apuesta por la economía circular y el reciclaje de residuos, ejemplo de ello el proyecto CirCular de Atlantic Copper que procesará 60.000 toneladas anuales de residuos electrónicos, reforzando aún más la cadena de suministro y el liderazgo del territorio en la transición energética. Todo ello consolida a Huelva como enclave geoestratégico de primer orden, donde la gestión moderna de los recursos mineros camina de la mano de criterios ambientales, tecnológicos y sociales. Este impulso refuerza la posición de la provincia como referencia europea, en línea con la política de reindustrialización y autonomía estratégica que impulsa Bruselas, y la sitúa, definitivamente, en el mapa de la nueva economía verde.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión