La rehabilitación del viejo edificio de Hacienda pisa el acelerador
Las obras del inmueble, que será la nueva sede del Gobierno andaluz en Huelva, avanzan a buen ritmo tras superar la compleja fase de cimentación y los escollos por los restos tartésicos
La fase de cimentación del antiguo edificio de Hacienda «finalizará pronto» pese la incidencia de las lluvias
Los restos del puerto tartésico de Huelva se expondrán en 2026 en la nueva sede de la Junta

La reforma del antiguo edificio de Hacienda en Huelva, un proyecto que arrastra más de una década de contratiempos y retrasos, pisa finalmente el acelerador. Tras superar una compleja fase de cimentación y los problemas derivados del hallazgo de importantes restos arqueológicos, las obras han entrado en una nueva etapa que permitirá agilizar los plazos para su conclusión definitiva a finales de 2026. Actualmente, la estructura del inmueble ya cuenta con la primera planta techada y los trabajos se centran en levantar la siguiente, un avance que acerca cada día más la transformación de este emblemático espacio en la nueva sede administrativa de la Junta de Andalucía.
El camino hasta este punto no ha sido fácil. El proyecto, que echó a andar en 2010, ha sufrido dos paralizaciones prolongadas y ha visto cómo su presupuesto se incrementaba desde los 5,7 millones de euros iniciales hasta los 9 millones actuales. La primera gran interrupción se produjo en 2019, cuando la adjudicataria original, Joca, abandonó la obra con apenas un 8% del trabajo ejecutado. No fue hasta septiembre de 2021 cuando la empresa pública Tragsa retomó el encargo, dando un nuevo impulso a una rehabilitación que la ciudad llevaba años esperando.

Cuando parecía que los trabajos se encarrilaban, surgió un nuevo e importante obstáculo. En abril de 2022, las excavaciones preceptivas sacaron a la luz un hallazgo de extraordinario valor: los restos de unos almacenes portuarios de la época tartésica, datados entre los siglos VIII y VI a.C.. Este descubrimiento, que ocupa cerca del 60% del solar, obligó a detener de nuevo las obras y a replantear por completo el diseño del edificio para garantizar la protección y puesta en valor del patrimonio. La solución, tras meses de debate, manifestaciones ciudadanas y el análisis por parte de la Comisión de Patrimonio, fue autorizar la extracción, consolidación y traslado temporal de las estructuras al Puerto de Huelva para su custodia.
Esta medida ha sido clave para desbloquear el proyecto. Una vez despejado el solar, los trabajos de cimentación y la construcción de la estructura –las fases más complejas por la necesidad de integrar a futuro los vestigios– han podido avanzar a buen ritmo. Fuentes de la obra explican que, una vez finalizado el 'esqueleto' del edificio, la fase de acondicionamiento interior es mucho más rápida, lo que permitirá intensificar el ritmo de trabajo en los próximos meses. La Junta de Andalucía ha reforzado esta aceleración con una inversión de 3,6 millones de euros para la anualidad de 2025.
El proyecto final no solo dotará a la ciudad de un moderno edificio administrativo para 133 funcionarios de la Delegación del Gobierno y la Delegación de Industria, sino que también regalará a Huelva un nuevo espacio cultural. Los restos tartésicos serán reintegrados en una zona museística visitable en el sótano y la planta baja, con acceso independiente, convirtiéndose en los primeros vestigios de este periodo que se podrán contemplar in situ en la capital onubense. Así, tras una larga travesía de retrasos y problemas, el viejo edificio de Hacienda se prepara para una nueva vida administrativa en la que acogerá, además, los vestigios de la Huelva más antigua.