La Universidad de Huelva acoge esta semana un encuentro de jóvenes investigadores del ámbito marino

Los participantes compartirán el contenido de más de un centenar de investigaciones

La Universidad de Huelva lidera el mayor proyecto en emprendimiento de la UE en América

Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva UHU
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Universidad de Huelva y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar) organizan la quinta edición del V Congreso Jóvenes Investigadores del Mar, JIS del MAR 2025. El evento se desarrollará entre los días 5 y 7 de noviembre en la Facultad de Ciencias del Trabajo y Relaciones Laborales de Huelva.

Durante estos tres días los participantes compartirán el contenido de un total de 97 investigaciones expuestas de manera oral, así como otras 47 a través de pósteres. Se trata de que los propios jóvenes investigadores quienes expongan sus áreas de trabajo, así como sus inquietudes y dificultades en esta etapa.

La inauguración oficial del evento tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva a partir de las 10.30 horas. Contará con la participación del rector de la Onubense, José Rodríguez Quintero; la coordinadora científica de Ceimar, Carmen Garrido Pérez, y la vicerrectora de Internacionalización, María Teresa Aceytuno.

La primera conferencia del miércoles 5 de noviembre, pronunciada por Rosa León Bañares (Departamento de Química) se titula 'Bioprospección y mejora genética como herramientas para la obtención de compuestos bioactivos de microorganismos marinos'.

Las sesiones de comunicación oral del primer días será las tituladas 'El conocimiento del mar. Ecología y dinámica de comunidades marinas', 'El mar como fuente de recursos. Biodiversidad marina y recursos biológicos' y 'El valor cultural del mar. Memoria histórica del mar.'

Además Eva Mena Medina, directora de la Fundación CEI·MAR, explicará 'Qué es y qué hace CEI·MAR' y el doctor Julio de la Rosa Álamos, Coordinador CEI·MAR de la Universidad de Granada, desarrollará el tema 'Las especies exóticas invasoras marinas en España en el contexto de la Unión Europea'.

Fomento de la colaboración

Desde la organización del congreso se indica que, como en ediciones anteriores, se busca generar un espacio de encuentro que permita la colaboración entre los jóvenes investigadores del ámbito marino. De este modo, la idea es promover la interdisciplinariedad entre los diferentes centros de investigación, tanto públicos como privados, así como establecer vías de cooperación y crear sinergias.

Cartel del congreso H24

Otra meta del encuentro es fomentar la presentación de nuevos trabajos científicos elaborados por las nuevas generaciones de investigadores marinos, todo ello en el marco del punto 14 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que marca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Con este encuentro se pretende mejorar la difusión de la información entre las distintas líneas de investigación, fomentando futuras colaboraciones y proyectos con un alto valor multidisciplinar.

La Universidad de Huelva recoge el testigo de las de Cádiz, Málaga, Granada y Almería, que en las ediciones de 2018, 2019 y 2021 y 2023, han ido sumando experiencias compartidas y sentando las bases para nuevas investigaciones.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia