Así es Aljaraque, el pueblo más rico de Huelva: su patrimonio, su historia y su renta media

Supera a municipios como la capital onubense o Punta Umbría según datos de la Agencia Tributaria

Las claves del éxito del pueblo de Huelva que no para de crecer

El curioso origen del nombre de ese pueblo de Huelva: «Los griegos lo llamaron así al principio»

El Ayuntamiento de Aljaraque h24
R. U.

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón repite como el más rico de España. Según los datos que acaba de publicar la Agencia Tributaria, la renta bruta media de los habitantes de este municipio madrileño alcanzó los 88.011 euros en 2023, por delante del vecino Boadilla del Monte, con 70.869 euros, y los barceloneses Sant Just Desvern (67.265 euros), Sant Cugat del Valles (66.073) y Matadepera (65.536).

La localidad onubense mejor posicionada en esta clasificación sería Aljaraque, con 33.918 euros de renta bruta media por habitante, con lo que superaría a Huelva capital (27.366) y Punta Umbría (25.615). En cuanto a la renta disponible, también Aljaraque es el municipio mejor posicionado de la provincia, con 26.925 euros por habitante, estando Huelva en una media de 22.392 y Punta Umbría de 21.065.

Estas cifras propician que Aljaraque haya tenido una variación anual positiva de un 5,1% en 2023 y que haya subido algunos puestos en la clasificación nacional, donde se colocaría, según la Agencia Tributaria, en el puesto número 286 en cuanto a las localidades de España con una mayor renta bruta media por habitante.

Aljaraque, además, sigue manteniendo un gran crecimiento de población cada año. La última actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalaba que ya había alcanzado los 22.489 habitantes, que se ubican en una extensión de 33,82 km², donde la densidad es de 616,09 habitantes por kilómetro cuadrado.

Desde 1996, cuando tenía 9.587 residentes, ha ido creciendo a 1.000 habitantes por año, un ritmo que ha ido decreciendo pero ha seguido siendo destacado. Hace 20 años, en 2004, contaba con 14.060 personas y en 2014, hace 10, con 19.857. Justo al año siguiente, en 2015, rebasó por primera vez los 20.000 habitantes, con 20.357.

Un alcalde satisfecho

La vivienda es un aspecto fundamental para seguir atrayendo población y el alcalde de Aljaraque, Adrián Cano, reconocía hace unos meses en una entrevista concedida a Huelva24 que «hay más demanda que la oferta que puede ofrecer el municipio». Al respecto, matizaba que «estamos en uno de los municipios donde más se está construyendo en la provincia», principalmente en La Monacilla. Comentaba que van a ir desbloqueándose varios proyectos urbanísticos con la venta de suelo que estaba en manos de bancos y algunos en concurso de acreedores. «Ya se están empezando a subastar y vender a nuevos compradores con proyectos», lo que abrirá nuevas oportunidades.

En esta situación citaba otros terrenos, como en la parcela conocida como la antigua carpintería de Paco Reverte, junto a la piscina municipal, en el núcleo de Aljaraque. También mencionaba el avance de las fases 1 y 2 de Fuente Juncal, en la entrada del municipio. El regidor aljaraqueño aseguraba que quieren hacer «una una actualización» general de todas las normas urbanísticas: «No vamos a hacer un nuevo PGOU, pero sí queremos hacer actualizaciones puntuales a partir de 2025». Tiene claro que «la población va a seguir creciendo. Eso lo tenemos claro y vamos a sentar las bases del próximo crecimiento».

Aljaraque vuelve a repetir como el municipio más rico de la provincia de Huelva facebook

En el apartado de la educación, en Aljaraque hay cuatro colegios, dos públicos y dos privados y dos institutos, también públicos. Y en el área sanitaria, el primer edil explicaba que un crecimiento de población implicaría responder con una mejora asistencial. «Se ha mejorado el centro de salud de Aljaraque, se han terminado las obras del nuevo Centro de salud de Corrales y también tenemos centro en Bellavista», decía.

En el aspecto laboral, incidía cano en que «no tenemos una alta tasa de desempleo» y que hay «muchos nuevos negocios y otros en perspectiva que van creando oportunidades y generando empleo». En esta línea, reflejaba que «afortunadamente no paran de abrirse bares, restaurantes, tiendas…». Resalta especialmente el caso del Club Social Lamiya. Además, ampliaron en verano el gimnasio municipal de Aljaraque y el municipio cuenta además con un campo de golf, deportes hípicos, terreno para hacer senderismo y correr o montar en bicicleta y una gran variedad de modalidades.

El término municipal de Aljaraque se encuentra en la provincia de Huelva y está constituido por cuatro núcleos de población. Corrales, pedanía surgida de la actividad minera que los ingleses desarrollaron en Tharsis a partir del S.XIX; Bellavista/Dehesa Golf, que son dos apacibles conjuntos residenciales con predominio de zonas verdes; y el pueblo de Aljaraque propiamente dicho cuyas típicas casas blancas se elevan coronando el resto del municipio.

Aljaraque se encuentra cercano al enclave de la desembocadura del río Odiel, perteneciendo parte de su término al Paraje Natural 'Marismas del Odiel', en la parte meridional de la provincia de Huelva, ocupando una situación privilegiada dentro de la misma, lindando con su capital y con sus numerosas y famosas playas y a unos escasos cinco minutos de ambas. Aljaraque se comunica con Huelva capital a través de la A-497, con el resto de las provincias de la comunidad andaluza, a través de la autopista de V Centenario (A-49) y con Portugal (E-80).

Patrimonio e historia

En cuanto al patrimonio, en Aljaraque destacan la iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios, la ermita de San Sebastián, el yacimiento arqueológico de Papa Uvas, la iglesia de Nuestra Señora Reina del Mundo en Corrales y la iglesia de Nuestra Señora de Bellavista. Además, también están la estación de ferrocarril de Corrales, la oficina de pagos de Corrales y el Teatro Cinema Corrales

Los griegos nombraron a Aljaraque como Kalathousa. Con posterioridad el vocablo tendrá su etimología en el término árabe Al Xarat, que significa colina. Conforme pasa el tiempo el topónimo se modifica pasando a llamarse Aljafar en el siglo XIII, hasta dar la forma actual de Aljaraque.

La presencia del hombre en estas tierras es antigua, estableciéndose muchos pueblos merced a sus potencialidades como lugar idóneo para el comercio. Las huellas más antiguas se localizan en esteros como la Casa del Río (Dehesa Golf), donde los hombres vivían en cabañas vegetales. Un poco después, en el Neolítico se forma el núcleo de Papa Uvas -3.000 años antes de Cristo- que se sustenta de una economía variada, predominando la agricultura y ganadería.

Tras la Edad del Cobre, representada por algún dolmen, llegan los fenicios. Así en el siglo VII a.c. estos mercaderes establecen una factoría dedicada a la salazón de pescado. Con la posterior arribada de los romanos la economía de Aljaraque sufre una significativa caída; sin embargo, subsiste el comercio de minerales como lo demuestran las escorias encontradas en el camping Las Vegas y algunas villas agrícolas como Los Villares.

En la época árabe la población se contrae aún más, pues se convierte esta tierra en lugar de conflictos territoriales y fronterizos. Sobre todo durante los Reinos Taifas, en el que le tocó ser enclave entre el Reino de Niebla y el Reino de Saltés. Se han encontrado restos islámicos en la zona de El Cristo.

La iglesia de Nuestra Señora de Bellavista h24

Alfonso X el Sabio le concede una Carta Puebla, sin embargo, este difícil medio siguió siendo un territorio bastante despoblado hasta el siglo XV. A pesar de ello, era muy frecuentado por los ganados mesteños que utilizaban las tres vías pecuarias que cortaban el término y que se unían en la conocida Fuente Juncal.

Desde finales del siglo XV hasta 1835 Aljaraque cae en la jurisdicción señorial de los Duques de Medina Sidonia. El Duque repuebla Aljaraque a finales de la centuria decimoquinta, acudiendo principalmente vecinos de las poblaciones de los alrededores. No obstante, la pobreza de gentes que se desarrollan en un medio difícil para la agricultura es constante. En la Edad Moderna, fue especialmente grave la guerra de mediados del siglo XVII donde las epidemias se cebaron con los escasos vecinos/as.

A finales de este siglo la llegada de habitantes procedentes de la despoblación de las aldeas cercanas de San Antonio y San Jorge, por motivos de insalubridad, le dan al vecindario de Aljaraque unrespiro. A ellos se unirán en el siglo XVIII nuevos emigrantes venidos de Portugal y de poblaciones como Cartaya y Gibraleón.

A partir de 1833 Aljaraque pasa a formar parte de la provincia de Huelva, comenzando una feroz lucha por conservar la municipalidad, habida cuenta de su situación alrededor de municipios importantes que ambicionan el término municipal.

La llegada del capital minero francés e inglés provoca que Corrales sea un foco de atracción poblacional, pues allí se construirá una factoría de trituración y cribado de pirita para el mineral de Tharsis y un muelle-embarcadero.

En 1866 se iniciaron las obras de construcción de la línea de ferrocarril que enlazaría los yacimientos mineros con el puerto de Huelva y también los del muelle cargadero del mineral en la margen derecha del río Odiel. A la vez el ferrocarril privado permitió el desplazamiento de viajeros desde los municipios afectados por su trazado hasta Corrales, para posteriormente cruzar el Odiel con destino a Huelva y viceversa.

En el último cuarto del siglo XIX las vías de comunicación del municipio con su entorno más cercano consistían en dos caminos de carreteras y otros de herradura.

Puente sifón

A principios del siglo XX las numerosas quejas de la vecindad, dirigidas a la administración pública por los problemas de incomunicación del término municipal con las localidades más próximas y sobre todo con la capital, finalizarían con la puesta en funcionamiento del puente sifón de Santa Eulalia sobre el río Odiel en el año 1969.

La crisis de la minería ha dejado obsoleto este complejo industrial que bien podía ser aprovechado para el turismo. Sin embargo, no se salvó Aljaraque del éxodo de los años 60, marchándose muchos de sus habitantes a países extranjeros como Holanda y Alemania, o al recién creado Polo de Desarrollo de la ciudad de Huelva.

En los últimos años Aljaraque ha experimentado un gran desarrollo, favorecido por su estratégica ubicación y por su espectacular entorno natural que provoca que un número considerable de personas lo elijan como lugar donde fijar su residencia atraídos por la calidad de vida que ofrece su término municipal.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia