ACUERDO DE LA JUNTA

El Silo de La Palma del Condado, protegido como Bien de Interés Cultural

14.07 h. El inmueble, que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, es ejemplo de la arquitectura industrial agroalimentaria y un hito paisajístico.

El Silo de La Palma del Condado, protegido como Bien de Interés Cultural

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir, a instancias de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Silo de La Palma del Condado, un ejemplo de la arquitectura industrial agroalimentaria, además de un hito paisajístico en la localidad onubense.

El inmueble destaca por su arquitectura, que simboliza un período gris y de carestías, vestigio material de la importancia de la economía agraria palmerina durante la segunda mitad del siglo XX, basada en un lenguaje arquitectónico inspirado en las premisas de utilidad, sencillez y economía.

Este edificio fue construido en dos fases. Una primera, promovida en el año 1949 por el Servicio Nacional del Trigo, y que comprende la torre de comunicación vertical y once celdas ubicadas al este -cuyo proyecto original está firmado por el ingeniero agrónomo Leandro de Haro y Moreno- y, una segunda, promovida por el Servicio Nacional de Productos Agrarios en 1979, que consistió en una ampliación de nueve celdas hacia el oeste, actuación que se percibe desde el exterior con una línea vertical de unión entre ambas fases.

Con la protección de este inmueble, de estilo arquitectónico racionalista de líneas muy geométricas y con una volumetría contundente, se protege no sólo el inmueble  sino también el entorno con el fin de evitar las alteraciones que pueden afectar a los valores propios del bien, a su contemplación, apreciación o estudio.

El inmueble fue un silo de recepción, pudiendo almacenar hasta dos mil toneladas métricas de grano, cuya moderna maquinaria permitía recibir rápidamente el grano directamente desde sus productores, clasificándolo y conservándolo hasta su posterior redistribución a los puntos de consumo, resultando una muestra singular del patrimonio industrial onubense.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación