La Diputación publica el plan para la elaboración del mapa del amianto en la provincia de Huelva
Contempla que los municipios puedan solicitar una ayuda económica para localizar sus instalaciones con amianto o pidan a la propia institución provincial que preste directamente el servicio
Denuncian la existencia de vertederos incontrolados en los polígonos industriales de Huelva
Piden la eliminación de los 240 kilómetros de tuberías con amianto que quedan en la red de distribución de agua potable de Huelva

La Diputación de Huelva trabaja ya para ayudar a los municipios en una de las tareas más complejas y urgentes que tienen por delante: la elaboración de un inventario de instalaciones y emplazamientos con amianto. Un material cuya utilización está prohibida en España desde 2002 y cuya retirada controlada se ha convertido en una obligación legal para los ayuntamientos.
Aunque la competencia no es de la institución provincial, el vicepresidente de la Diputación, José Manuel Zamora, ha explicado a Huelva24 que el objetivo es claro. «No es de nuestra competencia, pero desde la Diputación Provincial estamos en la línea de ayudar a los municipios, porque en esto tienen que intervenir todas las administraciones».
La iniciativa surge a raíz de la normativa europea, que obliga a los municipios a identificar el amianto presente en sus territorios y establecer un calendario para su retirada. Según Zamora, «es un plan de concertación que hemos puesto en marcha para colaborar con los gastos que va a suponer a los ayuntamientos la realización del inventario que están obligados a realizar, pero es algo bastante complicado».
Así, la Diputación ha abierto una doble vía: los municipios podrán solicitar una ayuda económica para costear este trabajo o bien pedir que sea la propia institución provincial la que preste directamente el servicio.
El plazo es ajustado. Europa exige que este mapa del amianto esté listo «relativamente pronto», apunta Zamora, consciente de que lo difícil vendrá después. «Una vez lo tengamos elaborado habrá que poner en marcha una segunda fase para los trabajos de retirada, que como todo el mundo sabe requieren de unas condiciones muy específicas y son complicados. Llegados a ese punto se necesitará financiación, para lo que esperamos contar con la ayuda de otras administraciones como la Junta y el Gobierno de España. El proceso va a ser largo».
Petición de los municipios
Hace ya meses que fueron algunos municipios los que solicitaron las colaboración de la institución provincial para la elaboración de este registro, y el compromiso que se adquirió entonces fue el de extender este auxilio a los 80 ayuntamientos de la provincia.
Para ello, se prevé un trabajo de campo en cada municipio, la sistematización de la información existente y el uso de nuevas tecnologías —incluida la inteligencia artificial— para lograr resultados más precisos. Además, la Diputación contará con la experiencia de la empresa pública TRAGSA. El objetivo es que el resultado final pueda volcarse en un visor público, al que cada consistorio podrá acceder para consultar, modificar e incorporar datos.
Por ahora, la institución provincial ha puesto la maquinaria en marcha para que la provincia de Huelva disponga en breve de un mapa completo del amianto y el 'Plan Extraordinario de Concertación Municipal 2025 de asistencia económica para la elaboración de un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto en municipios de la provincia de Huelva' se encuentra en información pública y abierto a alegaciones.