Huelva vive un auge como escenario de rodajes con media decena de producciones en el último año
La provincia acumula casi un siglo de historia cinematográfica y vive un nuevo auge con rodajes como Los Tigres, de Alberto Rodríguez, que acaba de estrenarse y sitúa a Huelva en el mapa del gran cine español
Fin del rodaje de 'Los Tigres' en Huelva: «Nos hemos sentido de maravilla, con una acogida total»
Ocho películas conocidas que se grabaron en Huelva y quizá no sabías
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónEn la provincia de Huelva, cada paisaje encierra una historia. Desde las cortas rojizas de la Cuenca Minera hasta las playas infinitas de Doñana o el verdor de la Sierra de Aracena, el territorio onubense ha servido de telón de fondo a casi un siglo de producciones audiovisuales. Y ahora, ante un nuevo Festival de Cine Iberoamericano, hacemos con la Huelva Film Commission balance de esa trayectoria con un listado que confirma que Huelva no sólo celebra el cine, también lo inspira.
Un recorrido por casi un siglo de rodajes
El viaje cinematográfico por Huelva comenzó en 1929 con La Sierra de Aracena, una de las primeras películas rodadas en la provincia. Dos décadas más tarde llegarían superproducciones internacionales como Las minas del rey Salomón (1950) o Viaje al centro de la Tierra (1959), que aprovecharon los paisajes mineros y los relieves naturales del entorno de Riotinto y la Cuenca Minera para recrear mundos exóticos.
En los años sesenta, el foco se trasladó a lo costumbrista con títulos como El Litri y su sombra (1960) o La niña de luto (1964), mientras que la década siguiente trajo la comedia popular con Cateto a babor (1970), y los ochenta devolvieron a Huelva al plano internacional con La historia interminable (1984), que rodó parte de sus escenas en los paisajes naturales de Doñana.
El siglo XXI consolidó a la provincia como plató para cine de autor y grandes producciones españolas. Juana La Loca (2001), 7 vírgenes (2005), Tirante el Blanco (2006), o El corazón de la tierra (2007) mostraron el potencial visual de Huelva y su capacidad para contar historias. Después llegaron títulos como Che. Guerrilla (2008), La voz dormida (2011), Miel de naranjas (2012), Campeones (2018), o La trinchera infinita (2019), por nombrar sólo algunos de los más destacados.
En paralelo, el auge de las plataformas digitales trajo hasta la provincia rodajes de series como La peste (2019) o La caza. Guadiana (2022), a las que se ha sumado, en este 2025, El joven Sherlock, una superproducción internacional de Prime Video.
Pero si hay una película que marca el nuevo tiempo de la provincia como escenario de rodaje, esa es Los Tigres, de Alberto Rodríguez. Estrenada este año tras dos meses de grabación en distintas localizaciones onubenses –Mazagón, Punta Umbría, el Puerto, Palos o el embalse de Aracena–, la cinta retrata una historia de supervivencia y redención en torno a dos hermanos (Antonio de la Torre y Bárbara Lennie) vinculados al mar y a la industria petroquímica.
Rodada en escenarios poco habituales, como la monoboya de Cepsa o un petrolero fondeado en la ría, el impacto de su rodaje fue notable: un centenar de personas desplazadas, más de 6.000 pernoctaciones y un impacto económico estimado en tres millones de euros, además del valor promocional que supone llevar la imagen de Huelva a los cines de todo el país.
La misma ha contribuido al año más prolífico de la historia de los rodajes en Huelva, con media decena de producciones con la provincia como escenario. Así, 2024 marcó un récord con Los Tigres, Di tu nombre, El pezón de Elena y Te protegerán mis alas, además de documentales como Summers, el rebelde.
Junto a este pasado año, el balance histórico muestra que los años más fructíferos para los rodajes en la provincia han sido 2008, 2011-2012, y 2018-2019. En 2008 coincidieron Che. Guerrilla, Pour elle, 3 días y La possibilité d'une île; una etapa de gran dinamismo que se repetiría en 2018 con Campeones y Sin la venia, y en 2019 con La trinchera infinita y Sin aliento.
Futuro prometedor
La Huelva Film Commission ha jugado un papel fundamental en este resurgir. Desde la gestión de permisos hasta la mediación institucional, su labor permite que proyectos nacionales e internacionales encuentren en la provincia un espacio propicio para rodar. Su director, Jordi Martí, confirma además que se avecinan novedades.
«Próximamente se presentará una nueva etapa de Huelva Film Commission para dar respuesta con eficacia a las peticiones de las producciones audiovisuales. Creemos que la provincia de Huelva es un inmejorable escenario para el audiovisual y, después de películas como Los Tigres, estamos convencidos de que va a tener un gran auge en los años venideros», señalaba a este periódico, confiado en que los próximos sean años clave para la consolidación de la provincia como gran plató natural del suroeste español.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión