Aracena exhumará los cuerpos de asesinados en la Guerra Civil de la fosa común del cementerio

Las jornadas de Memoria Histórica acogen las conclusiones de los trabajos realizados, que han permitido la localización y el estudio previo de este espacio en el camposanto del municipio serrano

Descubren cinco nuevas fosas comunes de víctimas de la Guerra Civil en el cementerio de Zufre

Más de 600 víctimas del franquismo han sido ya recuperadas en fosas de Huelva: este es el recuento por municipios

Excavación llevada a cabo en una fosa común en el cementerio de Aracena h24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aracena celebró este jueves una charla con motivo de la celebración del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la Dictadura en España. El Salón de Actos de la Plaza de Doña Elvira acogió este encuentro a través del que se pretendió tener un recuerdo a quienes sufrieron persecución, represión o perdieron la vida, y mantener viva la memoria democrática para construir una sociedad más justa.

El alcalde de Aracena, Manuel Guerra, anunció la inclusión de la fosa común del cementerio de Aracena dentro del mapa de fosas de la provincia de Huelva, tras los trabajos de localización y estudio previo realizados a través de una iniciativa impulsada desde el Ayuntamiento y que ha contado con la financiación de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Esta fosa, de la que ya se tenía conocimiento, cuenta desde hace años con un hito que incluye el nombre de las personas que se sabían que fueron asesinadas en esa época, «pero creímos que era importante dar un paso más, por lo que se han vuelto a solicitar ayudas económicas a través de la FEMP para seguir avanzando en este proceso, que debe concluir con la exhumación de los cuerpos encontrados, la identificación y su dignificación».

En esta línea, el alcalde destacó la importancia de este acto, «enmarcado en una jornada necesaria para que haya ocasión de recordar a todas estas personas que pusieron en juego su vida para luchar por la libertad y por la democracia de la que disfrutamos actualmente». «Durante décadas imperó la ley del silencio en nuestro país y, en gran medida, nuestro régimen democrático se construyó en base a ese silencio y es importante que pasemos a reparar a todas las víctimas y pongamos luz en el olvido, para que tengamos una visión mucho más objetiva y completa», afirmó.

La charla tuvo lugar en el Salón de Actos de la Plaza de Doña Elvira de Aracena h24

Andrés Fernández, arqueólogo responsable de la prospección llevada a cabo en el Cementerio Municipal de Aracena, desgranó en su intervención el trabajo realizado, que ha contado con un sondeo arqueológico que corrobora la información existente de las fuentes orales y los testimonios recopilados. «Hemos detectado dos zanjas de dos metros de ancho y con unos 10-15 metros de longitud, donde se arrojaron hasta las 150 víctimas que se tienen registradas», aunque los últimos estudios llevados a cabo incluyen algunas personas más en ese espacio, lo que situaría a la fosa de Aracena como una de las mayores de la provincia de Huelva del periodo de la Guerra Civil. El siguiente paso será comenzar los trabajos de exhumación e iniciar el proceso de toma de muestras biológicas a los familiares para confirmar la identidad de los restos.

Por su parte, María Isabel Brenes, historiadora del proceso, destacó el importante trabajo previo con el que se ha encontrado en Aracena para la documentación de los nombres de las personas asesinadas y que forman parte de esa fosa común, especialmente el estudio llevado a cabo por Eduardo Romero Bomba y Omar Romero de la Osa Fernández, «una investigación fabulosa, donde me pusieron en la pista de lo que podría haber y que yo he ido confirmando y ampliando para saber quiénes son las personas que están ahí a través de los archivos militares y civiles».

Tensiones sociales

El propio Eduardo Romero, responsable del Archivo Municipal de Aracena, fue el encargado de ofrecer durante esta charla un recorrido por el contexto histórico y social de la Aracena de 1931 a 1936, un clima tensionado entre las distintas clases sociales, con una alta tasa de paro «y mucha confrontación entre la burguesía que había en esos momentos y los jornaleros, que motivaron conflictos sociales y desembocó en una sociedad muy polarizada en el verano de 1936».

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia