DEPORTERAPIA
Alfonso Martínez Franco revela los secretos de unos pies sanos
Este podólogo onubense, profesor del Máster de Biomecánica y Ortopodología de la Universidad de Sevilla y vicepresidente del Colegio Andaluz de Podología, trabaja diariamente con un gran número de deportistas profesionales y amaters y en esta entrevista detalla los principales problemas y soluciones relacionados con la salud del pie.

Hoy tenemos el honor de presentaros una muy interesante entrevista a un profesional onubense de la Podología Deportiva. Se trata de Alfonso Martínez Franco. Antes de empezar debéis saber que Alfonso tiene 41 años y lleva ejerciendo esta profesión desde hace 17 años (1994). En la actualidad ejerce su profesión de podólogo en Huelva y en Sevilla, es profesor del Máster de Biomecánica y Ortopodología de la Universidad de Sevilla y ostenta el cargo de vicepresidente del Colegio Andaluz de Podología. A lo largo de esta dilatada carrera profesional muchos deportistas han pasado y siguen pasando por sus manos, jugadores de fútbol tanto del R. C. Recreativo de Huelva como de clubes sevillanos, jugadores de baloncesto, muchos atletas de diversas especialidades, jugadoras de bádminton y también artistas. De hecho quien visite su consulta podrá ver fotografías dedicadas de los mismos, agradeciendo su buen hacer, Porque como queremos reflejar en esta entrevista, el cuidado de los pies tiene más importancia de la que parece y sobre todo, en el ámbito deportivo.

RESPUESTA.- Las lesiones que tratamos más frecuentemente en el deporte son las relacionadas con los tratamientos ortopodológicos (fascitis plantar, metatarsalgias, desequilibrios biomecánicos asociados con otras alteraciones en el miembro inferior, pelvis o raquis, traumatismos, ...); así como los problemas de onicocriptosis (enclavamiento ungueal) y micosis. Aunque gran parte de los tratamientos son aplicados de forma preventiva, y en cordinación con profesionales medicos, fisioterapeutas, entrenadores y preparadores físicos.P.- ¿Cuál es tu técnica preferida? ¿Ha habido alguna técnica en concreto que haya marcado tu estilo como podólogo?R.- Una de las técnicas más utilizadas y que más éxito nos proporcionan es la TAD (Ténica de Adaptación en Directo) para la adaptación de los soportes plantares a medida, por medio de un vacío en el pie del paciente. Es una técnica que llevo años enseñando en la Universidad de Sevilla en el Master de Biomecánica y Ortopodología. Para ello utilizamos un gran abanico de materiales de última generación, que se han ido perfeccionando técnicamente a lo largo de los más de quince años que llevo trabajando con ellos. Desde hace unos meses estamos trabajando con una nueva generación de materiales especialmente pensados en el deporte, que ya he probado en deportistas profesionales y amateur y que nos están aportando nuevas soluciones y posibilidades.P.- ¿Qué aspectos preventivos son los más importantes a transmitir en niños, jóvenes, adultos y mayores?R.- La prevención en los niños comienza por el uso de calzado adecuado en las diferentes etapas de pregateo, gateo, primeros pasos y en la infancia. Ésto mismo hay que aplicar en las diferentes fases de la vida. No obstante, la identificación temprana de los problemas y alteraciones que afectan a la mecánica, y su tratamiento, ayudan a una probable y mejor solución de los mismos; no sólo en niños sino en personas de una edad muy avanzada. Por ello, la valoración preventiva de la biomecánica del pie y el consecuente tratamiento (si fuera necesario), es la más adecuada actuación en el mundo deportivo, ya que nos protegerá ante posibles lesiones no identificadas. Es indudable el inadecuado papel que puede jugar un calzado desaconsejado, siempre debemos tener como premisa que el papel del pie es puramente funcional, y a menudo muy alejado del que la moda quiere atribuirle. Un ejemplo claro es el abuso de calzado descubierto por el talón, como las “chanclas” en gente joven y no tan joven. Este mal hábito trae problemas importantes en la mecánica del pie. Con los años, la prevalencia de enfermedades metabolicas (como la diabetes), circulatorias y neurológicas, tienen en el pie un desarrollo muy específico e importante. Aqui el autocuidado y control médico a lo largo de la vida es fundamental para evitar que dichas patologías pongan su foco en el pie.P.- Ahora si te parece te voy a formular una serie de preguntas que nos han dejado nuestro lectores de Deporterapia para ti: A la hora de realizar deporte, ¿Qué afecciones son más comunes en los pies?R.- La más frecuente es la fascitis plantar (1), no es la única, porque también hay que tener en cuenta otras como las micosis, las ampollas o las metatarsalgias. La fasicitis es una afección algo tediosa porque necesita un tratamiento multidisciplinar, en el que no sólo interviene el podólogo sino también el médico y el fisio, y en la que influye mucho la inestabilidad y la falta de control mecánico, debido a las diversas fuerzas de tensión y tracción que se dan en el pie.

P.- ¿Cómo se debe tratar una ampolla que nos impida correr? ¿Se debe quitar el líquido o la sangre?R.- Lo primero a destacar es que las ampollas aparecen ante situaciones y actividades poco habituales para nosotros. Es importante controlar el sudor en esta época del año dado que la piel se pone blanda y ante situaciones de fricción es más fácil que se desprendan las últimas capas de la piel. Una vez que aparecen, es conveniente realizar y mantener un buen drenaje, efectivamente se debe quitar el líquido que se encuentre en su interior. Mi opinión es que lo haga un profesional sanitario, y en caso de que esto no sea posible, guardar todas la medidas antisépticas correspondientes, para que no se produzca una infección, que a posteriori necesitaría un tratamiento con antibióticos. De hecho, ves cada caso... como ampollas infectadas en deportistas que les han impedido competir en pruebas importantes, con lo cual hay que darles la importancia que se merecen.P.- En este sentido, Alfonso, una situación que viene muy bien al caso, es el uso de zapatillas nuevas para competir, sin antes haberse adaptado a ellas, con las ya sabidas consecuencias. Yo esto lo he vivido con atletas jóvenes...R.- Pues sí, y no sólo se da en el atletismo, también en muchas otras disciplinas. Te puedo contar el caso de un jugador con una lesión muy importante, de estar cuidándolo mucho, y ese día la marca patrocinadora decide ponerle las botas nuevas…. y esto pudo empeorar la lesión que se estaba tratando o generar una nueva lesión. Las uñas también sufren mucho con el calzado nuevo produciéndose traumatismos y hematomas en algunos casos.P.- Hablando de las uñas, otra pregunta de nuestros lectores, ¿cómo se deben cortar las uñas para no sufrir lesiones?R.- Hay una norma no escrita por ahí que dice que las uñas deben cortarse rectas, y esto no es exactamente así. Tampoco quiere decir que se corten redondas, hay que tener en cuenta y respetar la morfología de cada dedo. De hecho hay personas que se cortan la uñas de forma recta y estas uñas terminan dañando y cortando el dedo que se encuentra justo al lado. Los bordes deben quedar algo romos, y por supuesto, se trata de que el pico de la uña no se introduzca dentro, que se vea siempre fuera.
P.- ¿Qué es el pie de atleta?R.- Pues es una micosis, una infección por hongos en las zonas interdigitales de los pies. Se trata con cremas y polvos antimicóticos. Es importante saber que este hongo también puede subsistir en el calzado por lo que éste debe ser tratado también, por ejemplo con los antimicóticos en polvo. Son afecciones tediosas, en la que es muy importante cumplir los ciclos de tratamiento, para que no se dé una sobreinfección.P.- ¿Qué produce el mal olor de los pies?R.- El sudor. En los pies el inconveniente es que se encuentran en un lugar más cerrado, y puede producirse incluso una reacción con el material del calzado. También hay que señalar que en estas condiciones, la descomposición del sudor por medio de bacterias y otros microorganismos produce un olor peculiar. En ciertas circunstancias en las que una persona se esté medicando, esos medicamentos pueden influir en la composición del sudor y generar olores diferentes. En casos llamativos, hoy en día podemos encontrar en el mercado empresas especializadas para tratar estas cuestiones con muy buen resultado.P.- ¿Qué son los papilomas?R.- Tienen un origen vírico y realmente son verrugas plantares, pero con unas características especiales, ya que van hacia adentro por la presión en la zona plantar. Se suele dar en gente joven en situaciones en la que aumenta el estrés, como los exámenes finales.El tratamiento habitualmente es de carácter tópico, a base de compuestos específicos. Es una afección que puede ser muy correosa, y si el tratamiento al principio no ha sido el adecuado, peor, de hecho he tratado a pacientes por esta cuestión durante meses e incluso años. Y por último, hay que evitar la cirugía en lo posible, porque puede traer graves consecuencias de funcionalidad.P.- ¿Qué relación consideras debe existir con los colegas de otras ramas como, por ejemplo, médicos, fisioterapeutas, entrenadores, etc? R.- Yo he tenido y tengo la suerte de trabajar con médicos y fisioterapeutas en términos de coordinación. Un ejemplo que tú conoces muy bien fue el equipo de trabajo que configurasteis alrededor de Diego Moisés Santos, allá por el año 2000, en el que trabajamos conjuntamente , un médico deportivo, un fisioterapeuta, un Psicólogo, otros entrenadores…Fue una experiencia pionera en este sentido y ejemplificadora. Para mi es fundamental que se de este tipo de relaciones y de fluida comunicación. Hoy en día, de todas formas, no todo el mundo trabaja con la mente abierta y con la idea de equipo.P.- ¿Cuál de tus trabajos recuerdas con más cariño?R.- Posiblemente el de la atleta Alba López, la cual sufría una fractura por estrés en el cuarto meta, y durante una tarde y parte de la noche, estuvimos hasta la una de la mañana, junto a José Luis Camacho, inventando un férula específica, que a la postre expondría en un Congreso. P.- Y para terminar ¿alguna cosa más que quieras decir a modo de despedida?R.- Pues nada más. Únicamente daros las gracias por la encomiable labor que desde Deporterapia, estáis realizando para fomentar hábitos saludables en el deporte y dar a conocer este tipo de contenidos Gracias a ti, Alfonso, por dedicarnos tu tiempo (1) Es una irritación e hinchazón del tejido grueso en la planta o parte inferior del pie. La fascia plantar es una banda de tejido muy gruesa que conecta el calcáneo a los dedos del pie. Esta banda de tejido es la que crea el arco del pie. Cuando la fascia se estira o se usa demasiado, puede resultar inflamada. Cuando esto sucede, puede ser dolorosa y hacer más difícil el caminar.
