La credibilidad política, a debate en la Diputación de Huelva: «La confianza se gana diciendo la verdad, aunque duela»
El presidente de la Diputación y los expertos en comunicación Santiago Martínez-Vares, Curro Pérez, Fernando Matres y Santi Gigliotti coinciden en que la política necesita «menos discursos perfectos y más palabras sinceras»
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónLa sinceridad, la autenticidad y la capacidad de reconocer errores se han reivindicado en la Diputación de Huelva como los pilares fundamentales para reconstruir la confianza de la ciudadanía en la clase política. Esta fue la principal conclusión de la presentación del libro 'Lo que dice el político y lo que la gente entiende', una obra que analiza con rigor la compleja relación entre los discursos públicos y la percepción ciudadana.
El presidente de la Diputación, David Toscano, fue el encargado de dar la bienvenida a los autores –Santiago Martínez-Vares, Curro Pérez, Fernando Matres y Santi Gigliotti–, a quienes felicitó por un trabajo «tan necesario como oportuno». Toscano reconoció que en la vida pública puede existir «un abismo» entre lo que se quiere decir y lo que la gente finalmente entiende. Por ello, insistió en que comunicar no es solo hablar, sino «conseguir que te entiendan», y para eso la ciudadanía no espera «discursos perfectos, sino palabras sinceras».
En un coloquio posterior moderado por el jefe de Gabinete de la Diputación, Rafael Pérez Unquiles, los autores profundizaron en esta idea. Curro Pérez fue tajante al afirmar que la verdad debe ser el eje de la comunicación, «incluso cuando resulte incómoda», y recordó que «una mentira tiene las patas muy cortas y la confianza se gana diciendo la verdad, aunque duela». En la misma línea, Santiago Martínez-Vares, quien inició su carrera en Huelva y aseguró que «sin Huelva este libro no existiría», subrayó que la política «solo recuperará credibilidad si es capaz de reconocer sus errores con sinceridad».
El debate también abordó el papel de las nuevas tecnologías. Santi Gigliotti advirtió que las redes sociales «ya no son solo un altavoz, sino un escenario donde se libra la batalla del relato», un espacio donde algunos líderes logran transformar «incluso el rechazo en una forma de visibilidad». Por su parte, Fernando Matres defendió que todo político debe estar presente en redes, pero adaptando el estilo a su perfil, ya que, pese a la polarización, «la verdad sigue siendo esencial».
Los cuatro autores cuentan con una dilatada trayectoria en consultoría y comunicación institucional, habiendo participado en las campañas que llevaron a Juan Ignacio Zoido a la Alcaldía de Sevilla y al Ministerio del Interior, o a María Guardiola a la presidencia de Extremadura. Esta experiencia les permitió analizar casos prácticos, como los lapsus comunicativos que pueden cambiar el sentido de un mensaje, poniendo como ejemplo uno ocurrido recientemente en el Senado.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión