pide un 'rechazo masivo' a la Lomce en la huelga del día 24
CSIF asegura que la nueva Ley de Educación favorece la enseñanza privada en detrimento de la pública
13.35 h. El sector de Enseñanza del sindicato CSIF ha mostrado su más “absoluto rechazo” a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) impulsada por el Ejecutivo del Partido Popular. Tras su aprobación ayer en el Congreso, la Central Sindical asegura que el texto que ha salido adelante “es incluso peor que el proyecto original” ya que se han incluido enmiendas que perjudican la educación pública en beneficio de la privada.
CSIF lamenta que se contemple, por ejemplo, la posibilidad abierta para la cesión de terreno público para la construcción de centros privados así como la capacidad de los profesores de la privada para decidir qué alumnos pasan a Bachillerato o a la Universidad. A estas dos últimas enmiendas se suman otras cuestiones como la ampliación de conciertos o la posibilidad de convenir niveles no obligatorios.
Todo ello, afirma CSIF, “demuestra una vez más la apuesta por la enseñanza privada en contra de la pública dando un nuevo paso para inclinar la balanza de la educación hacia un modelo concertado”. La nueva ley, incide el sindicato, refuerza y da más razones al cuerpo docente para secundar de manera masiva la huelga del próximo 24 de octubre.
Desde la Central Sindical se anima a los 7.600 docentes de la provincia de Huelva para que acudan a la huelga y trasladen, de esta forma, el descontento de la comunidad educativa “ante el deterioro generalizado de la enseñanza -que profundiza la LOMCE-, los recortes en las condiciones laborales y la ausencia de voluntad negociadora por parte de la Administración”.
Esta convocatoria -a juicio de la organización, responde “a un cúmulo de agravios” que se han consolidado en los últimos meses, según se desprende de los últimos datos publicados por la Seguridad Social sobre el personal interino y la amortización de plazas.
En concreto, apunta CSIF, a lo largo de los meses de verano se dieron de baja en el sector educativo 156.723 contratos a nivel nacional (con una proporción de 80 a 20 entre el sector público y el privado); sin embargo, en septiembre únicamente se hicieron 47.157 nuevos contratos perdiendo así más de 100.000 puestos de trabajo en menos de tres meses.
Una situación, concluye la Central Sindical, que “pone en grave riesgo el actual sistema de educación pública, la calidad de la enseñanza y el futuro de miles de jóvenes”.