quinta noche de preliminares del carnaval colombino
Las murgas, protagonistas en una noche de mucha calidad chirigotera
La tronchante murga puntaumbrieña 'Pa nosotros el primero' y la memorable actuación de 'La chirigota de los Primus' destacan en la quinta sesión de preliminares del Carnaval Colombino, donde también brilló la comparsa ayamontina 'Los hippipankis' y su espectacular juego de voces.

Comparsa 'Los Hippipankis', de Ayamonte. (de Juan Cayuela, Martín Orta y Noé Rodríguez). Luciendo un disfraz simple pero a la vez llamativo, lanzan un mensaje social lleno de contenido en su presentación. Suenan de maravilla. Esto sí que es un montaje de voces espectacular. Estos representantes del movimiento social del 15-M traen unos pasodobles melódicos, cortos y con un sello muy personal de su autor. En el primero agradecen su primer premio del año pasado a todos los carnavaleros que lo siguen y en el segundo le cantan a su tipo, recalcando que no se puede valorar a las personas por su aspecto. En sus cuplés hacen referencia, en el primero, al enganche de su mujer con el Candy Crash y en el segundo a lo barato que a la mayoría de nosotros nos han salido los regalos de Navidad aprovechando las tiendas de chinos. A ver quien me dice a mí que los Reyes no son de Oriente. El popurrí, con un magnífico montaje, tiene altibajos en el mismo, con una letra directa y tremendamente reivindicativa. Una actuación muy completa de un grupo que ha demostrado el por qué fueron primer premio el año pasado.

Chirigota 'Pa nosotros el primero', de Punta Umbría (de José Carrasco, Francisco Contreras y José Gory). Detrás del gusto va el disgusto, pero ¡qué buenos son! Su tipo, unos padres primerizos por accidente que están recibiendo las clases de preparación para el parto. Es la segunda agrupación de Punta que une sus fuerzas con el carnaval Colombino animando a carnavaleros emblemáticos a no dejar abandonada esta fiesta. Su primer pasodoble levanta al público de las butacas. Una copla antirracista, defendiendo a los emigrantes de uno y otro lado, el segundo de la tanda. Buenas letras en ambos. En el primer cuplé nos explica el motivo que tiene un amigo de haberse casado con una mujer de la que no está enamorado y que está relacionado con la pesca. En el segundo nos hablan de las fantasías amorosas que han tenido con las mamás de algunos personajes de los dibujos de la tele, especialmente con la mamá de Dora la exploradora. Una auténtica clase de preparación al parto es su gran popurrí, donde no ha faltado nada: desde los ejercicios para activar la capacidad física de las parturientas hasta los cambios de pañales de los futuros retoños. Una actuación redonda que ha arrancado muchísimas risas entre el público que llenaba el teatro.

Comparsa 'La revolución de los claveles blancos', de Isla Cristina (de José Manuel y Abel de los Santos). Pues la noche va de revolucionarios. Estos soldados que empuñan la bandera de la revolución social nos han dejado una presentación cargada de mensaje y bastante movida. A su hija, que tiene sueños de princesa, le cantan el primer pasodoble, exponiendo en sus letras la cruda realidad de nuestro país. A la abolición de la doctrina Parot en base a la excusa de los derechos humanos y que se le ha aplicado a los terroristas de ETA cantan su segundo. A una etiqueta que marca la temperatura y que ellos la colocan en ciertas partes nobles de su mujer, su primer cuplé. Terminan la tanda convirtiendo el Vaticano en una cantina donde la misa sería muy repetitiva, por eso del vino. Bastante simpáticos. Terminan su estribillo disparando claveles blancos hacia el patio de butacas. Todos los miedos se han ido, ten valor y planta cara, crítica social, contra los desahucios, el gobierno, el paro. Ellos tienen la medicina para tanta desgracia: claveles blancos. Gran esfuerzo de esta comparsa llena de juventud y ganas. Suerte para ellos.

Chirigota 'La chirigota de los Primus', de Huelva (de Rafael Ramos y Luis Miguel Ramos). Grandísima puesta en escena de estos Primus, tribu caníbal y carnívora, no obstante se comen los unos a los otros para subsistir. Con un auténtico juego de palabras con acento de su tribu junto con una música muy apegada al tipo, nos relatan en su primer pasodoble la situación del país. En el segundo, con la ironía tan peculiar que usa Fali Ramos en sus letras, nos compara la preparación de la alcaldesa de Madrid en su dominio de dos idiomas con la que tienen tantos estudiantes parados bilingües. Simplemente genial. En sus cuplés nos deleitan, el primero, con el tamaño del 'cartujano' de un negrito que es sorprendido con su mujer. En el segundo, las operaciones de Belén Esteban y su comparación con uno de los robots de Star Wars toman el protagonismo. En el popurrí nos explican cómo se formó Huelva, donde cuentan que al principio era mitad civilización, mitad selva, donde ellos viven comiéndose unos a otros. Un popurrí que rematan con una última cuarteta sencillamente espectacular. Una actuación que nos quedará en la retina durante mucho tiempo y con un solo pero: que se haya acabado.

Comparsa 'Lo llaman de ensueño', de Lepe (de José Carlos Gatón y Juan Francisco Palacios). Para cerrar la función, una comparsa femenina de Lepe que embotella sueños. Primer pasodoble que empiezan dedicando a Huelva, pero que terminan cambiando por una letra de rebeldía ante la situación de crisis de la ciudad. En el segundo, dura crítica a los políticos y banqueros especuladores. El Primark, el Holea y las colas que se formaron, su primer cuplé. En el segundo nos relatan que están a dieta, pero una dieta muy especial a base de todo tipo de hortalizas especial para mujeres. Terminan con un popurrí donde, como es habitual en el concurso, dan un repasito al gobierno y terminan soñando, como recuerda su tipo.

Para la jornada del jueves tendremos la comparsa de San Juan del Puerto 'Todo puede cambiar', la chirigota de Sevilla 'Quién dijo miedo', la comparsa de Huelva 'Qué barbaridad', la comparsa de Punta Umbría 'El manual de la vida' y la chirigota de Sevilla 'Los que pierden el juicio'.