EN LA SALA DE LA PROVINCIA
Medio centenar de artistas plásticos interpretan 'El Rocío en Platero y yo'
14.24 h. La presidenta de la Diputación y el presidente de la Hermandad Matriz inauguran esta exposición, que se enmarca en el ciclo de actividades 'Huelva es Rocío'.


La devoción rociera en 'Platero y yo', la obra más universal de Juan Ramón Jiménez, centra esta exposición, en la que medio centenar de artistas aportan su visión del tema propuesto. Es de sobra conocida la vinculación de la Diputación Provincial con la figura del Nobel moguereño y su legado, por eso nos pareció todo un acierto la sugerencia de Santiago Padilla, que además es todo un experto estudioso de su obra, ha señalado Limón. El libro de Padilla titulado 'El Rocío en Platero y yo' ha sido elogiado por la sobrina nieta de Juan Ramón, Carmen Hernández-Pinzón, quien felicitó a Santiago por la cantidad de datos que aporta, algunos incluso desconocidos para ella, en un texto es riquísimo, muy sugestivo y completo.
Aunando espiritualidad, belleza y sencillez, Juan Ramón supo retratar como nadie, la romería del Rocío y el paisaje de Doñana y sus gentes. Y ahora, en esta exposición, desde diferentes disciplinas artísticas -pintura, escultura, grabado y fotografía- se interpreta esa visión juanramoniana de la romería. Las obras están acompañadas por primeras ediciones de 'Platero y yo' en todo el mundo.

La inauguración de la exposición ha contado con una intervención del director de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, Antonio Ramírez, en la que ha detallado la presencia del El Rocío y en la prosa y lírica de Juan Ramón. La referencia más directa y conocida de esta relación es el capítulo 47 de 'Platero y yo', titulado: El Rocío, pero también en otros capítulos existe ese contenido religioso, como Ángelus, Corpus, La Navidad o Los Reyes Magos.
El libro 'Rocío en Platero y yo' de Santiago Padilla investiga en torno a la devoción del poeta a la Virgen del Rocío, por ejemplo, en su recopilación de textos en prosa, en Josefito Figuraciones, perteneciente a sus Elejías II. O como también se ha indicado, Juan Ramón se adentra en ese sentimiento hacia la Virgen María en su primera producción literaria. La importante relación -familiar, comercial y religiosa- entre las vecinas Moguer y Almonte; la clara influencia de religiosidad popular en ambas ciudades; las corrientes andalucistas de principios del siglo XX y El Rocío; más un interesantísimo estudio sobre Juan Darbón, médico de Platero son otros de los contenidos que recoge esta documentada publicación.
