ENTREVISTA
Inma Rubiales, fenómeno literario juvenil: «Ahora las redes sociales hacen que los jóvenes lean mucho más»
La autora extremeña visita la Feria del Libro de Huelva con 'Nuestro lugar en el mundo' para encontrarse con seguidoras que se identifican con sus personajes e historias: «Me dicen que parece que he puesto una cámara en su casa»
«No podría escribir una historia de amor con celos, manipulación y control, porque para mí eso no es amor», asegura
Isaac Rosa: «Decimos de la IA que va a acabar con la democracia o el periodismo; los mismos discursos de antes con las redes sociales e Internet»
Lorenzo Silva: «A mí me han llegado a asegurar premios comerciales y me he negado a presentarme»
Luis Alfonso Morales, arquitecto e influencer, recorre Huelva en su primer libro: «Los ingleses estuvieron 80 años y no construyeron ni un solo monumento»
Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónInma Rubiales (Almendralejo, Badajoz 2002) se encuadra en la generación Z, sobre la que escribe y que le sigue, perteneciente a un rango de edad que además es el que más lee ahora mismo en España, según los datos oficiales. Es más, ella misma, graduada en Publicidad y Relaciones Públicas, centró su tesis en identificar que precisamente el uso de las redes sociales, tan asociado a la juventud, ha actuado como gran elemento de fomento de la lectura en este segmento de la población. Con 23 años cuenta con casi una treintena de libros publicados y toda una legión de fans. Títulos como 'Hasta que nos quedemos sin estrellas' (2022), 'El arte de ser nosotros' (2023) y 'Todos los lugares que mantuvimos en secreto' (2024) y 'Nuestro lugar en el mundo' (2025) han causado un fuerte impacto en su generación, con un alto grado de identificación con sus personajes e historias. La prueba la tendremos nuevamente este sábado (13.00 horas) en la Feria del Libro de Huelva, un evento en el que participa por segunda vez cargada de ilusión, como explica en esta entrevista con Huelva24. En las siguientes habla de su fenómeno literario, de cómo esa niña hizo de la literatura la constante y apasionada banda sonora de su vida, con pasos tan firmes como colocar su obra en primera línea de biblioteca o convencerse de que ser uno mismo es mucho más que un tópico.
-Participa en la Feria de Libro de Huelva este sábado ¿Qué espera del encuentro con los lectores? ¿Cómo es su público y qué le suelen comentar?
-Lo que espero es poder encontrarme con muchos lectores. La mayoría son chicas que rondan entre los 15 y 25 años, aunque hay alguna más pequeña y alguna mayor. Es un público muy entregado, muy cariñoso, que viene a las firmas en tropa. En ferias como la de Madrid hacen incluso picnics en la cola. Luego te traen los libros marcados, subrayados, llenos de post it, dibujos… e incluso vienen con camisetas personalizadas. Es muy bonito. Yo he tenido ya la suerte de estar en una edición de la Feria del Libro de Huelva, hace dos o tres años, y la verdad es que me recibieron con mucho cariño. La presentación se llenó y fue muy guay, así que tengo muchas ganas de la de este año.
-Presenta 'Nuestro lugar en el mundo' ¿Cuál es la trama de esta nueva obra? ¿Es un 'spin-off' de una obra anterior?
-Presento esta obra, pero aclaro que luego firmo cualquier libro que me traigan, como siempre. Exacto, es un 'spin-off'. Nuestro lugar en el mundo' parte de dos de los personajes de 'Todos los lugares que mantuvimos en secreto', novela que publiqué el año pasado. Es una historia que sigue en la línea de todas mis novelas. Más que romance me gusta llamarla novela de amor, porque hay muchos tipos de amor, no sólo el romántico. Vemos el amor de la familia, de los amigos y también la autoestima, el amor hacia uno mismo. Es una historia donde el amor romántico es importante, es la trama que lo va llevando todo, pero al mismo tiempo vamos acompañando a Luca y a Nora a encontrar su lugar en el mundo. Son dos personajes que se sienten muy perdidos. Por un lado, tenemos a Nora, que es una chica española que se ha mudado a Finlandia en busca de huir de las exigencias de sus padres, que quieren que sea médico y ella no quiere ir por ahí. Como ellos son muy exigentes y la comparan siempre con su hermana, decide inventarse una vida paralela en Finlandia y les dice que tiene un novio y un trabajo perfecto. El problema llega cuando los padres se presentan allí por sorpresa y a Luca le toca fingir para ayudarle en su mentira. En el caso de él, es un personaje muy oscuro. Está pasando un duelo que no está gestionando bien y 'Nuestro lugar en el mundo' empieza ocho meses después de que él decida cambiar y tiene que ganarse una oportunidad tanto de su entorno de como de sí mismo, como del lector. Estos personajes tiene que compartir piso y empiezan a pasar cosas.
«Esta carga emocional que supone mirar hacia el futuro y no saber que ves, si vas a poder independizarte pronto o no es una de las grandes preocupaciones de mi generación»
-Al hilo de lo de compartir piso. ¿Cree que ahora mismo el acceso a la vivienda es la mayor preocupación de las personas de su generación?
-De este tema trato por encima en 'Nuestro lugar en el mundo'. Los protagonistas, Luca y Nora, se tienen que ir a vivir juntos pese a no llevarse bien porque a ella se le va el compañero de piso y sola, pese a tener su trabajo, no puede pagar el alquiler. Y la primera persona que encuentra resulta ser Luca. Aunque en la novela eso va evolucionando como en tono humorístico, como con cierta sátira, y acaba en que empiezan una relación, estoy planteando el inicio de un problema totalmente real. Ahora mismo el acceso a la vivienda es la gran preocupación de la gente joven. Me parece muy frustrante hablar con personas de mi edad y percibir esa incertidumbre. En muchos casos son personas que tienen sus carreras, másters y trabajo o no tienen otra formación o no y también cuentan con los ingresos de un empleo, pero no pueden acceder a una vivienda para construir un hogar y tener una visión a futuro. No pueden pensar en tener una familia. Ojalá tuviera en mis manos una solución. Espero que esta situación evolucione de alguna manera, porque esta carga emocional que supone mirar hacia el futuro y no saber que ves, si vas a poder independizarte pronto o no es una de las grandes preocupaciones de mi generación. Al final la vivienda no es un lujo, es un derecho para cualquier persona.
-Por lo que comenta es una historia muy contemporánea, ya que muchos jóvenes buscan salidas laborales en el extranjero y otros motivos. ¿Se inspira mucho en lo que ve en su entorno y lo que le ocurre a las personas de su generación?
-Yo escribo sobre cosas que me pasan a mí y a mi entorno. Tengo casi la misma edad que los protagonistas y eso hace que de alguna manera la gente de mi generación se vea fácilmente reflejada. Es una persona de tu generación hablándote de cosas que sé que pasan. Eso hace que me digan cosas en las firmas como que parece que he puesto una cámara en su casa porque X personaje es exactamente igual que ella. Para eso es muy importante escribir desde un punto de vista muy humano y muy vulnerable. No puedes querer que un lector conecte con un personaje que se ha escrito desde un lado frío y hermético. Tienes que abrirte, ahondar mucho en ti, hacer una introspección e ir cogiendo cosas para tratarlas en la novela. En el caso de Nora, es una chica que siempre ha tenido miedo a que la llamen intensa, porque es muy ruidosa, ocupa siempre mucho espacio y se está haciendo muy pequeñita para encajar en sitios que no eran para ella. La dedicatoria va justo en ese sentido. Hay muchas chicas por desgracia de 15,16 y 17 años que vienen a las firmas y me dicen que siempre se han sentido igual que ella, que les han dicho que tienen que hacer que su personalidad sea menos estruendosa. Da mucha pena ver que tanta gente se siente de esa manera.
-Antes ha hablado de los tipos de amor. Ahora se habla mucho de la toxicidad en las relaciones. ¿Toca este aspecto en su obra?
-Es algo que está presente en mis libros, pero siempre tratándolo como lo que es, algo a lo que no se debe aspirar. Una vez me preguntaron si de alguna manera me cohibía a la hora de hablar de amor tóxico porque sé que me lee gente joven y me da miedo mal influenciar. Sí, pero no es eso tal cual. Yo no podría escribir una historia de amor con celos, manipulación y control, porque para mí eso no es amor. Mis historias de amor van por otro lado. Puede haber algún exnovio o exnovia que sea un celosos y manipuladores, o incluso una amistad tóxica, pero siempre se reflejan como algo a lo que no debemos aspirar. Debe ser al contrario, un amor sano, que te respete, que te escuche y te acompañe en la vida y no sea tu centro. Yo no escribo para enseñar, porque doy por hecho que mis lectores son muy listos. Pero dirigiéndome a un público tan joven, todo lo que incluyo en una novela, aunque no escribo para enseñar, a ellas sí que les están transmitiendo algo. A ciertas edades en las que no se distingue también lo que está bien de lo que está mal, si mis libros tienen que dejar algo me gustaría que fuera positivo.
-¿Cuáles cree que son las claves del éxito de sus libros?
-Creo que es sobre todo que de alguna manera se convierte en un refugio para estas chicas y chicos en estas edades que se sienten incomprendidos. De pronto abren un libro y ven que esos miedos, esas inseguridades, ese problemón que tienen en su vida, hay un personaje que también lo tiene y se sienten igual. Luego vas a una firma y se encuentran con otras personas que se han leído el libro y también se han identificado con ese personaje y resulta que ya la inseguridad o el miedo es de toda la gente que está allí. Es darnos cuenta que esas cosas no nos pasan sólo a nosotros y todo el mundo se siente inseguro alguna vez, como por ejemplo quedarse en bañador para ir a una piscina o tener miedo a que le hagan daño. Todo eso ayuda a relativizarlo, porque le pasa a todos y no somos un bicho raro. A mí cuando personalmente leo a otros escritores me pasa mucho eso y he encontrado refugios y me he encontrado con que le han puesto palabras a cosas que sentía pero no sabía y nunca lo había pensado.
«Me han encantado 'Los nombres propios' de Marta Jiménez Serrano y 'Hamnet', de Maggie O'Farrell, 'Lecciones de Química', de Bonnie Garmus… Si ves mi librería hay de todo»
-¿Qué autores o tipo de libros leía antes de dedicarse a la literatura al nivel actual y a cuáles lee ahora?
Yo empecé a publicar con 17 años y con ocho años ya estaba escribiendo. Primero leía los libros de Geronimo Stilton y después fui evolucionando. Cuando estaba empezando a escribir fue el boom de 'Los juegos del hambre', que me encantaban y mi me siguen encantando ahora. De hecho, ha salido recientemente una quinta parte y me parecen unos libros con una crítica social increíble que yo no entendía en su momento y que cuando lo he releído sí he entendido. Leo mucha literatura juvenil romántica contemporánea. Leo mucho a autoras como Alina Not y Ali Hazelwood y también me gusta la literatura más intimista. Me han encantado 'Los nombres propios' de Marta Jiménez Serrano y 'Hamnet', de Maggie O'Farrell, 'Lecciones de Química', de Bonnie Garmus… Si ves mi librería hay de todo, tanto libros juveniles como obras más adultas y serias.
-En los últimos tiempos prácticamente va a libro por año. Escribe mucho. ¿Es porque tiene necesidad de contar muchas cosas? ¿Le dedica mucho tiempo a escribir dentro de su rutina?
-Creo que uno es escritor siempre. Incluso cuando estoy de gira me estoy muriendo de ganas de escribir. Yo trabajo en casa y me pongo mis horarios. Tengo una fecha de entrega y me creo mi rutina. Soy muy organizada y tengo mi calendario, con las horas marcadas para escribir, pero me pasa cuando estoy muy metida en una novela que me salto el calendario para bien. Estoy más tiempo porque quiero seguir escribiendo. La novela te acaba arrastrando a su mundo de una manera que me parece maravillosa. Escribir es algo que me apasiona tanto que muchas veces no se siente como trabajar, es un disfrute. Muchas veces me tengo que poner los límites para salir y estar con los amigos. Pero es que de lo que tengo más ganas es de seguir con la historia. Y creo que esa pasión se transmite a los lectores.
«Fui a la mesa de la bibliotecaria y le dije: «Perdone, yo necesito que usted ponga esto aquí porque la gente lo tiene que leer»
-He leído que la culpa de que se volcara tanto en la literatura y en acabar escribiendo ha sido la música y el aburrimiento. ¿Cómo recuerda esos momentos?
-Tenía 8 años y era una niña muy tímida en el colegio. De hecho los libros me ayudaron a salir de mi caparazón y no tener miedo de mostrarme al mundo y hablar. Yo estaba en esa época siempre con mis libros y mis padres me apuntaron a un montón de actividades extraescolares para que socializara. Estuve en gimnasia rítmica, voleibol… y nada me gustaba. Decidieron apuntarme al conservatorio, pero yo era malísima. Entonces, me saltaba las clases y me iba a la Biblioteca Municipal de Almendralejo, que estaba al lado del conservatorio. Allí leía los libros de Geronimo Stilton y me encantaba. Hacía tiempo hasta que me viniera a recoger mi madre, que no sabía nada. Un día me quedé sin libros que leer y por puro aburrimiento, y por no tener entonces TikTok o Instagram ni móvil en ese momento, decidí coger el cuaderno de pentagramas que no usaba y empezar a escribir ahí mi primera novela. La titulé 'Un caso misterioso', que era casi una copia de Geronimo Stilton, y seguí escribiendo. Me llevaba la libreta a casa de mi abuela cuando comía allí, al colegio y estaba todo el rato escribiendo. Cuando acabé fui a la mesa de la bibliotecaria y le dije: «Perdone, yo necesito que usted ponga esto aquí porque la gente lo tiene que leer». A partir de ese momento me dije que quería volver a escribir para sentirme así de obsesionada por unos personajes y que la gente lo lea y compartir el amor que siento por esta historia.
-Más de una vez seguro que estaba tan abstraída leyendo o escribiendo que se le pasó la hora y tuvo que correr para que no le pillaran sus padres, ¿no?
-Sí, muchas veces. Quien se preocupaba sobre todo era mi abuela, que vivía al lado y me tocaba ir a su casa y le decía que se había alargado la clase y me habían puesto deberes. Lo gracioso es que mis padres no se enteraron de nada de esto hasta que empecé a contarlo en entrevistas, ya con 18 o 19 años. Mi padre entonces decía que «con razón tocabas el violín en las cenas navideñas y no mejorabas».
«En mi primer año de Universidad ya tenía una comunidad muy grande en Wattpad, que ya se había puesto muy de moda y todas las editoriales estaban buscando nuevos talentos allí»
-¿Cómo pasa de ir escribiendo sus historias a estar en una gran editorial como Planeta?
-Cuando tenía 13 años descubrí la plataforma Wattpad, una web donde gente de todo el mundo escribe sus novelas y otras las lee de forma totalmente gratuita. Ahí vas subiendo capítulo a capítulo y la gente va comentando. Es muy interactivo. Empecé en 2013 cuando nadie la conocía y fui subiendo mis libros. Allí subí, Baile', una historia muy cortita y contada como en mini cápsulas de 25-30 palabras que empezó a coger fama. A raíz de eso escribí 'Un amigo gratis', mi primera novela, que luego publicó la editorial Oz, con la que publiqué cuatro novelas más. En mi primer año de Universidad ya tenía una comunidad muy grande en Wattpad, que ya se había puesto muy de moda y todas las editoriales estaban buscando nuevos talentos allí. Una vez, viendo mi Instagram, tenía un montón de mensajes y vi un perfil bastante diferente y cuando lo miré era Lola, mi editora de Planeta, que me decía que había leído mis novelas y tenía ganas de hablar conmigo, conocerme y de que trabajáramos juntas. Fue un shock muy grande. Mi sueño siempre había sido publicar con una editorial como Planeta. Y desde entonces mi vida ha dado un tiro de 180 grados y la escritura ha pasado de ser un hobby a ser a lo que me dedico.
-¿Cómo diría que está siendo tu evolución como escritora en cuanto a estilo y cómo construye los personajes y las tramas?
-Creo que mi estilo está evolucionando mucho. Tengo lectoras aue me siguen desde 'Un amigo gratis' y que van viendo mi evolución libro a libro. Si la Inma de ese libro leyera 'Nuestro lugar en el mundo' diría «madre mía, ¿qué estás escribiendo?». Se quedaría flipada. Mi editora también me lo dice, que se va notando la mayor complejidad de los personajes y las tramas. Es la razón por la que para la próxima novela voy a necesitar tomarme un poco más de tiempo. En cuatro años he leído y madurado mucho, tanto como escritora como persona y cada vez tengo más la inquietud de escribir sobre temas que requieren más tiempo, estructuras más complejas y personajes más profundos. Me parece muy guay el pensar en qué podré estar escribiendo dentro de 10 o 15 años. De hecho me lo dicen en la editorial: «Si con esta edad escribes estas cosas quién sabe lo que llegarás a escribir cuando tengas 10 años más y hayas vivido y estudiado más». Yo creo que una nunca se termina de formar.
-¿Tiene en el horizonte presentar alguna novela a un certamen literario, como por ejemplo el Premio Planeta?
-Me gustaría hacerlo en el futuro, pero no lo sé. De momento soy feliz con mis libros de ahora. Nunca digas nunca.
«Gestiono personalmente mis redes sociales y creo que jamás en mi vida dejaría que lo hiciese otra persona. Siento que al final cada cosa que se publica soy yo hablándole directamente a mis lectoras»
-Ha estudiado Publicidad y Relaciones Públicas ¿en qué modo ve que le aporta lo aprendido en la carrera para su escritura y su carrera como escritora?
-Sí, terminé la carrera el año pasado. Creo que una escritora que se dirige a un público joven, tiene una parte también de redes sociales y de creación de comunidad muy importante. El haberme formado en eso y que me gusten tanto las redes sociales creo que me ha beneficiado mucho. Yo gestiono personalmente mis redes sociales y creo que jamás en mi vida dejaría que lo hiciese otra persona. Siento que al final cada cosa que se publica soy yo hablándole directamente a mis lectoras y ellas y yo necesitamos que ese contacto sea real.Yo veo sus mensajes, sus TikToks y todo lo que quieren compartir y les escribo y comento. También me han servido los estudios para estar muy presente en todos los procesos que se hacen con la editorial, como los eventos que se hacen y cómo, la edición… Ahora por ejemplo vamos a sacar una nueva edición de 'El arte de ser nosotros', que es mi novela más emblemática y he estado presente en cada proceso, desde dónde colocar las ilustraciones a los puntos y coma. Soy una autora que me encanta estar muy inmiscuida en todo lo que tiene que ver con mis novelas y mi imagen en Internet. Esto me lo ha dado el haber estudiado publicidad y el ser consciente de lo importante que es la comunicación a todos los niveles.
-Hablaba de redes sociales y parece que gente de su generación que vive dentro de ellas, y también le pasa a otras, le dedica un espacio a la lectura y demuestra que no son mundo incompatibles. ¿Cómo se produce esa relación entre la calma de la lectura y el bombardeo de estímulos de las redes?
-Resulta que no son enemigas. Justo mi TFG -trabajo de fin de grado- de la carrera, en el que mi tutora me puso matrícula de honor y quiere publicarlo en una revista científica, porque era un tema del que no se había escrito, va justo de cómo las redes sociales han incidido en el índice de lectura de la gente joven. El segmento de población entre 14 y 23 años, la generación Z, es, según el Ministerio de Cultura, el que más lee en su tiempo libre, con un 75%. En muchas entrevistas me preguntaban que por qué los jóvenes no leen y resulta que leen mucho más que los adultos según los estudios. Lo investigué y los resultados que obtuve fue que las redes sociales, de hecho, hacen que la gente joven lea mucho más. Ahora existen comunidades como Booktok o Bookstagram, dentro de TikTok e Instagram, donde la gente joven lee un libro y comparte reseñas y frases, va a firmas y hace un videoblog. De esta manera se ha creado un fenómeno fan en torno a los escritores y los libros que antes no existía y que se ha alimentado por las redes sociales. Me parece algo súper guay. Hice una encuesta entre mis lectoras y todas me respondieron que creían que las redes sociales habían puesto leer de moda y que encontraban muchas más recomendaciones por TikTok que en las librerías o de amigos. Me pareció muy curioso. Se pensaba lo contrario y ahora las redes sociales hacen que los jóvenes lean mucho más. Consigue cumplir con el deseo de que encuentres gente igual que tú y pertenecer a algún sitio.
-Por último, ¿Qué consejo le daría a algún joven que quiera tener una carrera literaria?
-Es complicado. Creo que lo primordial, aunque suena como muy 'happy flower', es creer en uno mismo, porque si no crees en ti cómo vas a pretender que alguien lo haga. Tienes que ser el primero en ser esa niña de ocho años que se levanta y le dice a la bibliotecaria esto ponlo aquí para que lo lea la gente. Tienes que tener esa confianza en lo que has hecho. También es importante admirar y leer a otros escritores pero no intentar parecerte a nadie. Si alguien quiere leer una novela de Suzanne Collins, la autora de 'Los juegos del hambre', la va a leer a ella, no a ti porque te parezcas. Además, si intenta ser otra persona y no tú misma vas perder a toda la gente que te está buscando a ti, tal y como eres y escribes. Por tanto, confía en ti mismo y eso también deriva en sé quien eres, como escritor y como persona, y no intentes parecerte a nadie, porque la gente te quiere conocerte a ti.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión