Presentan en el Festival de Huelva un documental sobre la primera doctora andaluza de la historia

La cinta de la realizadora Nuria Vargas y la productora Pilar Crespo forman parte de la Sección Talento Andaluz

Fernando Tejero, Premio Ciudad de Huelva: «Sé que la primera frase de mi obituario ya está escrita»

Mayra Hermosillo, directora de 'Vainilla': «Me encantan los colores de Almodóvar y trabajamos mucho en la película por ese camino»

La realizadora Nuria Vargas y la productora Pilar Crespo en el Festival de Huelva. h24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La realizadora Nuria Vargas y la productora Pilar Crespo han presentado este miércoles el documental sobre Fanny Medina, primera doctora andaluza de la historia, cinta que forma parte de la Sección Talento Andaluz del Festival de Huelva.

Durante más de 70 años, la historia y el nombre de Fanny Medina han permanecido en el anonimato. Licenciada en Medicina por la Facultad de Cádiz, se convirtió en la primera doctora andaluza de la historia, sino en licenciarse en Medicina, sí en ejercer y en abrir su propia consulta. Una vida intensa, no exenta de dificultades, en la que tuvo que enfrentarse a la Guerra Civil y también a todos los convencionalismos y estándares morales de la época, que dictaban que una mujer sólo debía dedicar su vida al cuidado de su hogar familiar.

Ahora, la cineasta Nuria Vargas, premio Carmen a la Mejor Dirección Novel de la Academia de Cine de Andalucía 2023 por Controverso, revive con el documental Fanny Medina, la memoria de una mujer pionera en la medicina. Una obra con la que compite en la Sección Talento Andaluz del Festival de Cine de Huelva y que ha presentado este miércoles su directora junto con la productora Pilar Crespo.

Crespo ha explicado que el proyecto surge a raíz de un documental que hicieron sobre la Residencia de Señoritas, la versión femenina de la Residencia de Estudiantes. «Ahí descubrimos que Fanny Medina estuvo en esa institución y comenzamos a investigar en su fascinante historia», ha afirmado.

Por su parte, la directora ha incidido en la «increíble historia de superación de la doctora, que no estuvo exenta de unas dificultades que siempre lograba superar». En este sentido, Nuria Vargas ha hecho hincapié en que la intención del documental es que «el espectador pueda sentir inspiración con la historia de Fanny, que pueda ver que todo lo que uno se propone puede conseguirlo».

Con todo, la directora ha explicado que le ha sorprendido «la reacción de muchas mujeres que trabajan en la medicina que ven el documental y que nos trasladan que siguen sufriendo situaciones de desigualdades». «Eso era algo que sinceramente no me esperaba, por lo que hemos visto que hay mucho que avanzar en este sentido todavía», ha afirmado.

La productora del documental ha explicado también que encontraron «muchas dificultades» porque había mucha falta de material tras la pérdida de las fotos personales de Fanny Medina, ante lo que tuvieron que recurrir a la Inteligencia Artificial. «El uso de esta herramienta ha sido algo muy enriquecedor y que ha aportado mucho al documental, usándola siempre de manera muy responsable».

El actor Mitch, en el Festival de Huelva h24

Carla Simón medita de la memoria familiar con 'Romería'

Por su parte, la directora catalana Carla Simón, ganadora de un Oso de Oro berlinés por Alcarràs en 2022, presenta con 'Romería' el cierre de su «brillante trilogía familiar», iniciada con 'Estiu 1993'. 'Romería' llega a la 51 edición del Festival de Huelva para competir al Premio a la Mejor Dirección Española de la Sección Acento. Cine Español, que otorga el público asistente a las proyecciones.

En el encuentro de presentación ante los medios ha intervenido el actor Mitch, protagonista del filme con dos papeles distintos, ha explicado que la película «habla esencialmente de cómo gestionamos la memoria y los recuerdos ante una ausencia tan importante como la de los padres».

La película narra la historia de Marina, que viaja a Vigo para conocer a la familia de su padre, que murió de sida al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus familiares intenta reconstruir el pasado de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja.

Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y reconstruir su pasado. Estrenada en la pasada edición de Cannes, ha cosechado un recorrido internacional de festivales como Sydney, Busan, Bangkok, Nueva York, Vancouver o BFI Londres, entre otros.

En la cinta, Carla Simón explora su propia historia personal, ya que sus padres fallecieron en los años 90 víctimas de su adicción a la heroína. «Carla retrata el amor a sus padres ausentes de una forma muy sensible, emotiva y distinta, contando la historia con las propias pistas que le fueron dejando ellos», ha explicado Mitch.

El intérprete ha afirmado que en la película está presente «aquella crisis de la heroína, pero también cómo generacionalmente se ha mejorado». «Ahora lo que hay es más conocimiento y más información», ha afirmado Micth, quien, por el contrario, ha querido dejar claro «que no se ha mejorado nada en los estigmas y los prejuicios que deben seguir sufriendo las personas adictas» .

El actor ha hablado también sobre el reto que ha supuesto para él enfrentarse a dos papeles distintos en la que es su primer trabajo en la gran pantalla. «Ha sido enriquecedor, porque trabajar con Clara es muy especial, permite muchos meses de ensayos, lo que nos permite a los actores llegar al rodaje con una base emocional muy sólida», ha manifestado.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia