Rafael Cobos trae al Festival de Huelva 'Golpes', su ópera prima con Luis Tosar y Jesús Carroza al frente

La realizadora Reyes Gallegos compite en la Sección Talento Andaluz con 'Ellas en la ciudad' y el director Javier Vela con 'Velintonia 3'

Los rincones de Huelva que sirvieron de escenario a Alberto Rodríguez para su película 'Los Tigres'

Fernando Tejero, Premio Ciudad de Huelva: «Sé que la primera frase de mi obituario ya está escrita»

Rafael Cobos en los jardines de la Casa Colón h24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Rafael Cobos ha presentado este viernes en la Sección Acento. Cine Español del Festival de Huelva Golpes, su ópera prima cinematográfica como director, tras dirigir varios episodios de la serie El hijo zurdo, de la que también es creador. Varias veces nominado a los Premios Goya como guionista, ha sido galardonado en dos ocasiones por los guiones originales de La isla mínima y El hombre de las mil caras, obras por las que también recibió la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos.

La película cuenta la historia de Migueli (Jesús Carroza), delincuente recién salido de prisión en la cambiante España de inicios de los 80, que quiere mirar al futuro y sellar las heridas del pasado. Para ello necesita mucho dinero y muy rápido. En cuanto llega a Sevilla reúne a su antigua banda para realizar varios atracos. La policía no se lo va a poner fácil porque, además, el encargado del caso es su propio hermano (Luis Tosar), que lo conoce a la perfección. Pero nada detendrá a Migueli. Un thriller que renueva el cine quinqui de los 80 abordando los lazos de sangre y el peso de la memoria.

En su presentación ante los medios, Cobos, que ha estado acompañado por el productor Daniel Pérez, ha explicado que «ha sido un proceso largo; el cine quinqui es un subgénero del policiaco, muy directo, muy frontal y descarnado, que refleja una época muy compleja de España. Yo lo he revisitado ofreciendo una visión más limpia y sugerente».

Rafael Cobos y Daniel Pérez junto al presentador del acto, el periodista Adolfo Zarandieta h24

El director añade que su intención ha sido mirar al presente a través del pasado: «En la película explico con el ayer lo que sucede hoy. Sitúo la historia en una época muy concreta, octubre de 1982, cuando gana por primera vez el PSOE las elecciones generales, algo muy significativo por la ilusión que generó. En este sentido, la película dialoga también con el presente y con el debate de la memoria histórica».

Cobos reconoce que este debut en la dirección no cambia su esencia creativa: «Es mi primera película como director, pero yo me siento y soy fundamentalmente escritor y guionista, y lo seguiré siendo. Aunque confieso que ya estoy deseando ponerme de nuevo a dirigir una película».

El productor Daniel Pérez ha adelantado que «la película se estrena en salas el 5 de diciembre» y ha querido subrayar «el gran trabajo de Luis Tosar y Jesús Carroza, que hacen dos grandes papeles».

La realizadora sevillana Reyes Gallegos h24

'Ellas en la Ciudad' de Reyes Gallegos

Por su parte, la realizadora Reyes Gallegos ha presentado hoy en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano su ópera prima, Ellas en la ciudad, un documental que forma parte de la Sección Talento Andaluz del certamen onubense y que relata la vida de las primeras pobladoras de tres barrios de la periferia sevillana, construidos en los años 70, y pilares de una ciudad que acabó por darles la espalda.

Sus relatos, con tanta inteligencia como humor, sobre género, cuidados, educación y urbanismo son clave para entender nuestro patrimonio y la transformación urbana de los últimos 50 años. ¿Cómo serían las ciudades diseñadas por ellas? Esa es la pregunta que plantea Reyes Gallegos en este primer trabajo, producido por Rafael Cobos, cineasta andaluz con varias nominaciones y Premios Goya, que fue estrenado en el pasado Festival de Málaga.

Tal y como ha explicado Gallegos, «hay un gran trabajo de campo de mi labor como arquitecta que me permitió conocer a todas las protagonistas y que valiera como punto de partida». La realizadora añade que «las ciudades son hostiles y se planifican de manera hostil, no tienen en cuenta al 50% de la población, que son las mujeres, y sólo se usan criterios capitalistas». La pregunta central que plantea el documental es clara: «cómo serían las ciudades si éstas fueran diseñadas por mujeres».

«Quería contar lo que había experimentado con las protagonistas, sacarlas del estereotipo que hay de ciertos barrios. Me encontré en ellas mucha ironía y mucho sentido del humor y una manera de afrontar la vida muy especial y enriquecedora», añade la directora.

Reyes Gallegos ha estado acompañada en la presentación por el productor Rafael Cobos, quien ha destacado que «el documental cuenta una historia silenciada, muy desconocida, que se necesitaba que se diera a conocer, con el objetivo de que el futuro de nuestras ciudades sea distinto».

Reyes Gallegos (Sevilla, 1979) es doctora arquitecta urbanista. Premio Andalucía de Urbanismo 2016 y Premio COAS 2021. Directora de los proyectos La ciudad viva, Plan Reaviva, Ellas en la ciudad y Sevilla, ciudad de los 15 minutos. Profesora en el Departamento de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, empezó a investigar sobre el urbanismo sostenible y con perspectiva de género para su doctorado. Es autora de la serie de fotografías #EllasEnLaCiudad.

Javier Vela junto a Cristina Moriche h24

'Velintonia 3' de Javier Vela

De otro lado, Velintonia, la casa del número 3, hoy calle de Vicente Aleixandre del madrileño barrio de Chamberí, fue la morada del Premio Nobel de Literatura 1977 y clama por volver a ser lo que fue. Que vuelvan los poetas. Una quimera. Un símbolo. Un oasis de libertad. La literatura del siglo XX silenciada por 40 años de clausura y abandono.

El director Javier Vila, que ha presentado hoy el documental Velintonia 3, llega a la Sección Talento Andaluz del Festival de Cine de Huelva con un recorrido documental a través de sus muros, el florecimiento de la Generación del 27, las voces comprometidas de Miguel Hernández y Pablo Neruda, el ansia de libertad de mujeres como Carmen Conde y los sueños de los poetas jóvenes en una España que asomaba a la modernidad.

Tal y como ha explicado él mismo, «es un proyecto que recoge casi todo el siglo XX de la poesía española. Aleixandre tuvo una vida muy para adentro. La casa ha estado 40 años cerrada, y en el documental queríamos mostrarla, sobre todo todas sus historias, con el hilo conductor de los últimos poetas que la visitaron. Su estado decadente es muy simbólico del abandono que ha sufrido por parte de las instituciones culturales, aunque ahora la ha comprado la Comunidad de Madrid para hacer un centro cultural». Vila ha subrayado además que «el objetivo principal del documental ha sido que la gente se interese por el personaje y le den ganas de leerlo».

El director ha estado acompañado en la presentación por la productora Virginia Moriche, quien ha destacado que «la casa es un lugar muy desconocido por el gran público y hemos pretendido acercarlo, con todas las historias que hay detrás de ella». Moriche ha insistido en la importancia de rescatar este espacio simbólico: «Queríamos mostrar la enorme carga emocional y literaria que aún habita entre sus paredes, y recordar que, pese al abandono, Velintonia sigue siendo un lugar fundamental para entender nuestra memoria cultural».

Con una amplia trayectoria en proyectos documentales como guionista y/o editor en títulos como Paraíso en llamas (Nominado a los Premios Goya 2021 y Premio Imaginera 2020), Rota'n'Roll (Premio Imagenera 2017), La Fabulosa Casablanca (Manu Horrillo, MLK Producciones), El Tartessos de Shultten y El Grand Tour de Jorge Bonsor (Antonio Lobo, MLK Producciones) o Bajo Tauro y Orión (Michael Meert, MLK Producciones), su debut en la dirección se produce con Beyond Flamenco.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia