ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA
Cuida 5+, una iniciativa que busca la innovación y dignificación del sector de los cuidados en Huelva
18.25 h. El proyecto, avalado por la UHU y financiado por la Cátedra Aguas de Huelva, persigue promover empleos decentes en el sector y favorecer el emprendimiento y la autoorganización de las trabajadoras.

La irrupción de la pandemia de Covid y la situación social y sanitaria que la misma impuso –y que aún se mantiene en buena medida- puso de manifiesto la importancia de sectores como el de la limpieza y los cuidados. Así, fueron muchas las personas que cayeron en la cuenta de lo imprescindible de estos trabajos, habitualmente denostados y especialmente precarizados, como lo están buena parte de las profesiones feminizadas, esto es, ejercidas mayoritariamente por mujeres.

En este contexto, y con el objetivo de poner en valor estas tareas que suponen la puesta en el centro de la vida, dignificándolas y buscando la innovación y la mejora, en Huelva se ha puesto en marcha el proyecto ‘La Economía Social y Solidaria: Una oportunidad para valorar los cuidados, promover empleos decentes y mejorar la calidad de vida de la sociedad onubense’.
Detrás de este proyecto sobre economía de los cuidados, cuyo acrónimo es Cuida 5+, están Isabel Brito, promotora del proyecto en colaboración con la Universidad de Huelva, del CADE (Centro Andaluz de Emprendimiento) y la Asociación Huelva para Todas y Todos, un colectivo que promueve la integración de las personas migrantes latinoamericanas que llegan a nuestra tierra fomentando el intercambio cultural y la diversidad, apoyándolas en la consecución de un trabajo digno y decente.
La iniciativa ha recibido además el apoyo económico de la Cátedra Aguas de Huelva, que la ha distinguido con una dotación de 5.000 euros, que se destinará en buena parte a favorecer la constitución de proyectos innovadores y locales en el sector de los cuidados. En este sentido, por un lado habrá una fase formativa dirigida específicamente a las trabajadoras, aunque el proyecto se extenderá también al conjunto de la sociedad, con talleres en los que se quiere contar con las experiencias de instituciones locales, asociaciones de trabajadoras del hogar y cuidados, familias, pequeñas empresas y trabajadores y trabajadoras que expongan “cómo viven y afrontan las dificultades de conciliar vida laboral y personal, desde la individualidad, la familia o la empresa”.
Isabel Brito incide en la necesidad del “reconocimiento social del trabajo del hogar y cuidados. La formación va a permitir a las trabajadoras adquirir conocimientos técnicos en el desempeño de su trabajo, sobre cuáles son sus derechos laborales y cómo emprender. Y con los talleres, además de presentar experiencias de éxito, se van a analizar específicamente las necesidades del sector y las demandas de la sociedad onubense en relación con ellas”, explica.
En este sentido, “uno de los objetivos es lograr que se separen de una vez por todas los trabajos domésticos vinculados al hogar de los trabajos de cuidados. Actualmente se vienen realizando en precario en una suerte de 2x1, pero los trabajos de cuidados se desarrollan por personas para personas. Si queremos de verdad poner en el centro la vida sin dejar a nadie atrás como nos dice la Agenda 2030, es el momento de que los cuidados se desarrollen de manera digna y decente, tanto para las trabajadoras -la mayoría mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad-, como para las personas usuarias de los servicios”, insiste Isabel Brito..

El proyecto por tanto consta de varias fases. Así, en la fase formativa, se impartirá un curso homologado por la Universidad de Huelva para que cualquier persona que lo haga pueda obtener una titulación acreditada. En el mismo se abordarán, entre otros asuntos, el manejo de herramientas, la gestión de las emociones, las dietas saludables, o el proceso de envejecimiento; así como se ahondará en la cuestión de los derechos laborales -salarios, cotizaciones a la Seguridad Social, lucha contra la precariedad-; y se conocerán las distintas opciones de emprendimiento a través de fórmulas de economía social y solidaria como las cooperativas.
El curso está teniendo muy buena acogida, habiéndose preinscrito ya más de 70 personas –las personas interesadas pueden formalizar la inscripción en este enlace-.
La formación tendrá lugar todos los miércoles de octubre en modalidad híbrida presencial y online, en horario de 18.30 a 20.00 horas.
La segunda fase son “talleres de buenas prácticas donde conoceremos experiencias de éxito y al mismo tiempo analizaremos a través de metodología participativa las necesidades y demandas del sector de los cuidados y cómo podemos abordar propuestas locales de oportunidad”, explica Isabel Brito.

Para ello, en el marco del proyecto Cuida 5+ se han previsto un total de cuatro talleres en los que se quiere contar con la participación de la sociedad onubense, además de con las trabajadoras del sector.
Los talleres tendrán lugar todos los miércoles de noviembre en modalidad híbrida presencial y online, en horario de 18.30 a 20.00 horas.
En la última fase se identificarán aquellos proyectos viables de emprendimiento en el sector de los cuidados, de entre los propuestos por el alumnado participante. En este sentido, los tres mejores proyectos serán seleccionados y recibirán asesoramiento y financiación para su constitución y puesta en marcha, poniendo de este modo en pie el objetivo de Cuida 5+, que no es otro que alumbrar en Huelva proyectos innovadores basados en la economía de los cuidados, que la pongan en valor al tiempo que dignifica la vida de quienes se dedican a ella.

“Este proyecto lo entendemos y lanzamos como una semilla que puede dar pie a otros proyectos a medio plazo. No entendemos su finalización como tal, sino como el comienzo de algo duradero y mejorable en el tiempo”, concluye Isabel Brito.