49.383 PERSONAS EN PARO

Huelva registra en septiembre un 14% menos de parados que en 2020, pero un 0,17% más que en agosto

13.53 h. La provincia ha cerrado el mes con 8.364 personas paradas menos que en septiembre de 2020, pero 86 más respecto a las cifras del mes de agosto.

Huelva registra en septiembre un 14% menos de parados que en 2020, pero un 0,17% más que en agosto

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El paro registrado en la provincia de Huelva durante el mes de septiembre ha bajado un 14,48% respecto al mismo mes del año anterior, esto es, 8.364 personas menos que en septiembre de 2020. La finalización de la campaña de verano y el inicio de los trabajos agrícolas en el campo onubense para la preparación de la producción y la posterior recolección y manipulación de frutos en la provincia, sitúa a la provincia con un total de 49.383 parados registrados (20.798 hombres y 28.585 mujeres).

Así pues, respecto al pasado mes de agosto, el paro ha subido en Huelva un 0,17%, esto es, 86 desempleados más. Por sectores en un mes el desempleo ha subido en Servicios y en el colectivo sin empleo anterior, donde se ha incrementado un 9,29% y un 0,34% (2.441 y 11 personas más). El paro registrado ha bajado un 16,22% (2.194 personas menos) en Agricultura, y un 3,44% (141 personas menos) en Construcción. En Industria ha descendido un 1,4% (31 personas menos). 

Con respecto al mismo mes, pero del pasado año, el descenso porcentual del paro se ha experimentado en todos los sectores. La mayor bajada porcentual se ha registrado en el colectivo sin empleo anterior, con un -27,07% (1.189 personas menos), seguido de Agricultura, con un -18,82% (2.628 personas menos), e Industria, con -12,93% (324 personas menos). En Servicios se ha reducido un 12,02% y en Construcción un 7,07% (3.922 y 301 personas menos inscritas, respectivamente).  

En referencia a los sexos sigue siendo el femenino el más afectado por el paro, situándose en Septiembre en el 57.88%, mientras el masculino está en un 42.11%. 

Si observamos el desempleo juvenil vemos como un 8.71% del total de parados es de este colectivo.

En septiembre se han registrado 33.143 nuevos contratos, 8.380 más que en agosto (33,84%) y 929 más que en septiembre del pasado año (2,88%). La contratación indefinida representa el 3,4%, esto es, 1.113 contratos, mientras que la temporal supone el 96,6% del total, esto es, 32.030 nuevos contratos. 

Desde que comenzó el año, la provincia ha registrado 350.696 nuevos contratos, un 11,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Del total acumulado este año, 11.588 nuevos contratos (3,3%) han sido indefinidos y 339.108 han sido temporales (96,7%). 

La provincia ha cerrado el mes con una afiliación media de 208.589 personas. Ha subido 6.577 afiliados respecto a septiembre del pasado año (3,26%) y ha perdido 3.601 afiliados respecto a agosto (-1,7%).

En cuanto al régimen de autónomos, la provincia contabilizó en septiembre una media de 29.006 inscritos, 738 más que en septiembre del año pasado (2,61%) y 146 menos que en agosto (-0,5%).

Sebastián Donaire, secretario general de UGT Huelva, ha manifestado tras el análisis de los datos del paro correspondiente al mes de septiembre, que Huelva amanece con unos datos nada positivos, porque aunque el paro va creciendo levemente en nuestra provincia, el escaso empleo que se está creando en la recuperación de la actividad económica está basado en la temporalidad, la parcialidad y precariedad.

“Hoy valoramos los datos del paro con cautela y preocupación, el incremento de desempleo en nuestra provincia con respecto al mes anterior, un incremento del 0,17%, supone una cronificación del desempleo en Huelva, no somos capaces de minimizar esta alta tasa de desempleo que padece la provincia, ha señalado Donaire.

Por otro lado, el sindicalista ha afirmado que con este mapa de la provincia, Huelva necesita el trabajo conjunto de los políticos para poder salir de este pozo de desempleo, precariedad, temporalidad, parcialidad y bajos salarios. Por eso, el sindicalista ha hecho un llamamiento al presidente de la Junta de Andalucía para poner en marcha una Comisión de seguimiento de los fondos Next Generation, ya que se trata de proyectos empresariales y de administraciones públicas que deben cumplir unos objetivos, tener una condicionalidad, y los sindicatos mayoritarios deben controlar que dichos fondos llegan a los trabajadores, en formación y mejorando sus condiciones laborales, ha apuntado. Si no se aprovecha la oportunidad que ofrecen los Fondos Europeos, los trabajadores serán una vez más, los más perjudicados por la crisis, ha concluido Donaire.

Desde CCOO ha mostrado su preocupación por estos datos, porque, aunque se trata de un ligero repunte, supone la paralización de la tendencia positiva que venía registrándose en los últimos meses”, ha lamentado Trinidad Gallardo, responsable de Empleo y Formación de CC OO en Huelva, a lo que ha añadido que, además, entran en “contradicción”, con la tendencia nacional que “sí que mantenido un mes más el descenso que se viene registrando desde hace ya siete periodos seguidos”.

Para CCOO Huelva otro dato significativo surge analizando los datos por sexo, ya que “mientras el número de hombres ha descendido de las tasas del paro, el de mujeres ha aumentado exponencialmente y se sitúa en el 57,87%”, lo que viene a señalar que el desempleo sigue afectando a los colectivos de mujeres, jóvenes y mayores de 45 años, por lo que “continuamos reivindicando políticas activas en los motores económico de la provincia sobre todo en industria y servicios dirigidos especialmente a estos sectores de población.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia