El 73% de las que gestiona Ence están certificadas

La filial de Ence, Silvasur, obtiene la certificación forestal para 20.582 hectáreas

19.20 h. La filial forestal del Grupo Ence, Silvasur, ha obtenido la certificación de Gestión Forestal responsable por el esquema FSC (Forest Stewardship Council) para 20.582 hectáreas del patrimonio que gestiona en Huelva, superficie que también cuenta con la certificación PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes).

La filial de Ence, Silvasur, obtiene la certificación forestal para 20.582 hectáreas

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

De este modo, según ha informado la compañía en una nota, con la obtención de esta certificación, el patrimonio forestal certificado y gestionado por las filiales de Ence en España y Uruguay alcanza las 94.000 hectáreas: 52.086 hectáreas por el sistema FSC (entre las filiales Silvasur, Sierras Calmas y Norte Forestal) y 62.599 hectáreas por el sistema PEFC (filiales españolas).Según estos datos, de las 69.000 hectáreas que Ence gestiona en Andalucía a través de su filial Silvasur, fundamentalmente en Huelva, el 73 por ciento se encuentran certificadas: unas 51.000 hectáreas de eucaliptal y monte mediterráneo cuyo manejo se somete a los estándares y requisitos internacionalmente reconocidos, auditados periódicamente por empresas externas acreditadas.Ence aglutina, por tanto, más del 22 por ciento del total de la superficie forestal andaluza certificada, ya que Andalucía tiene 4,5 millones de hectáreas forestales de las que cuentan con algún sello de gestión forestal sostenible el 5,1 por ciento, unas 230.000 hectáreas.Para la compañía forestal, los sellos de certificación son hoy por hoy una de las mejores herramientas para garantizar que se está realizando una gestión forestal sostenible en un determinado monte o superficie forestal. La implicación de Ence en este sentido está avalada por las 94.000 hectáreas certificadas que gestiona en España y Uruguay, y también por su pública y conocida defensa del necesario reconocimiento mutuo de los esquemas de certificación.Ence seguirá apostando por la certificación forestal en su patrimonio y continuará colaborando con asociaciones de propietarios en la promoción de esta herramienta de gestión, dando apoyo técnico y compartiendo conocimiento y experiencia.El objetivo es fortalecer el sector y promover el aumento de la producción de madera certificada. La certificación forestal implica una gestión planificada de los montes, una definición precisa del proceso de gestión y su seguimiento documental, además de la aplicación de una serie de mejores técnicas de actuación tales como: planes de conservación y fomento de la biodiversidad; identificación y conservación de singularidades ambientales, sociales o históricas en los montes; planes de prevención y actuación ante riesgos como incendios, erosión, plagas o enfermedades de la flora y fauna presente en el patrimonio gestionado; o el fomento de la multifuncionalidad de los montes.Para Ence, la certificación forestal y la ampliación del patrimonio andaluz gestionado bajo premisas de sostenibilidad certificada, puede ser un motor de desarrollo para un sector económico estratégico en las áreas rurales, evitando el despoblamiento del campo y ofreciendo una alternativa económica en estas zonas.La certificación es, además, una exigencia del mercado del papel, los embalajes y el tisú, los tres segmentos sobre los que trabaja Ence. Con la madera certificada que Ence gestiona, la empresa produce celulosa certificada en sus tres fábricas de Huelva, Pontevedra y Navia (Asturias), una celulosa que es la materia prima con la que trabajan las más importantes empresas de papel del mundo (Ence exporta el 84 por ciento de su producción) y con los que elaboran papel y tisú para productos de gran consumo y absolutamente imprescindibles para la sociedad.Más datos sobre EnceEn Huelva, la compañía gestiona unas 69.000 hectáreas de eucaliptal y bosque mediterráneo. La fábrica onubense tiene capacidad para producir unas 400.000 toneladas de pasta de papel ECF (Elementary Chlorine Free, libre de cloro elemental) y 770.000 MWh/año de energía eléctrica, suficientes para abastecer más de 200.000 hogares y las necesidades de energía eléctrica de más de 600.000 personas.De su actividad dependen unos 2.300 empleos estables, con una fuerte incidencia en el medio rural, aportando cohesión social y alternativa económica en las áreas más necesitadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia