II Congreso de Frutos Rojos de Huelva
El 91% de la exportación de frutos rojos de Andalucía procede de 147 empresas onubenses
19.52 h. Un total de 147 empresas exportadoras de frutos rojos pertenecientes a la provincia de Huelva han liderado durante el año 2015 el ránking de exportaciones de estos productos en Andalucía, poniendo a Huelva con el 91 por ciento del total de las exportaciones. Los datos los ha ofrecido este miércoles la consejera delegada de Extenda, Vanessa Bernard en una conferencia titulada 'Promoción exterior de los frutos rojos' celebrada durante el II Congreso de Frutos Rojos de Huelva.

En una nota remitida por la organización del congreso, se ha puesto de manifiesto unas cifras que confirman el liderazgo de Huelva en las ventas de frutos rojos al exterior con ese 91 por ciento de los cuales, el 55 por ciento corresponde a fresas, el 27,7 por ciento a frambuesas y el 16,8 por ciento a arándanos.

Según ha apuntado Bernard del total de 147 empresas onubenses exportadoras, 99 son exportadoras regulares -han realizado más de cuatro exportaciones-, lo que demuestra que los frutos rojos es un sector consolidado en cuanto a internacionalización, aunque debe procurar la entrada en nuevos mercados para mantener su posición.
La experiencia del mercado de berries en el Reino Unido ha venido de la mano del presidente del British Summer Fruits and Winter Berry Company, Laurence Olins, que ha pronunciado la segunda ponencia de la jornada. Así, Olins ha detallado las amenazas detectadas en el mercado británico: el incremento de nuevos mercados, el adelanto de las campañas en Reino Unido frente a la española, los problemas de calidad, la elevada penetración de la fresa en el mercado, las nuevas plagas y enfermedades y la competencia. No obstante, Olins ha vaticinado un futuro optimista para los frutos rojos.
Psicología del consumidor
El socio director de Marketing Human Consumer Knowledge, David Martínez, ha apelado en su ponencia a la psicología del consumidor como clave para mejorar la experiencia de compra de frutos rojos. A su juicio, es necesario hacer de la compra una experiencia multisensorial puesto que todos los sentidos entran en juego a la hora de adquirir un producto, siendo el de la vista el más predominante --60 por ciento--.
Por eso, y puesto que aproximadamente, el 90 por ciento de la información que procesa el cerebro es visual, Martínez ha aconsejado a los productores presentes en el patio de butacas del Palacio de Congresos de la Casa Colón, prestar especial atención a los materiales de los envases de sus productos.
Salud cardiovascular

El presidente de la FAND ha resaltado el impacto en la salud cardiovascular de los polifenoles --sustancias naturales que producen las plantas para protegerse de agentes externos- que poseen los frutos rojos y ha señalado a la estrecha relación entre su consumo y la menor incidencia de problemas del corazón y accidentes cerebrovasculares.
Para finalizar, y en base a un estudio epidemiológico, ha cifrado la dosis óptima de consumo de fresas y arándanos en tres veces por semana.
Los citados polifenoles también han centrado la ponencia del jefe de la Sección de Urología del Hospital Universitario Santa Cristina (Madrid) y experto en Fitoterapia y Nutrición, Juan Carlos Ruiz de la Roja que, en este caso, se ha referido a su efecto antitumoral.
Ruiz de la Roja ha señalado al ácido elágico ya que es muy potente para la prevención del cáncer y, por tanto, un gran protector frente al tumor de próstata y de mama. Aunque se encuentra en todos los frutos rojos, la pulpa de la fresa contiene un 90 por ciento de este beneficioso ácido.
Los retos del sector fitosanitario
El papel de los fitosanitarios en el cultivo de la fresa y demás frutos rojos ha sido el tema tratado por la responsable de Buenas Prácticas de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla), Mamen Márquez, quién ha señalado al desconocimiento como causante de la preocupación de los consumidores respecto a los residuos. A este respecto, se ha referido a la existencia de un Límite Máximo de Residuos (LMR) establecido para cada uno de los usos y al estricto sistema regulativo de Europa.
El programa de ponencias ha finalizado con la titulada 'Análisis de mercado y tendencias de consumo' donde el comercial leader NBD de Nielsen Iberia, Ricardo Alcón, ha dibujado un escenario positivo en lo que respecta a los berries. Así, como ha explicado, la fresa es la fruta que más ha crecido en términos de demanda en nuestro país -9,2 por ciento-.
Además, Márquez ha desgranado las oportunidades de crecimiento que presentan los frutos rojos de cara al consumidor: venta on line, conveniencia y salud --responden a cambios sociodemográficos-- y sostenibilidad.
Plan Estratégico de la Provincia
De otro lado, el presidente de la Diputación Provincial, Ignacio Caraballo, se ha referido durante la inauguración de las jornadas a la reciente incorporación de los berries al Plan Estratégico de la Provincia que desarrolla la institución supramunicipal para marcar las líneas estratégicas para el futuro del sector, puesto que los berries son un sector fundamental de la economía de la provincia y una prioridad estratégica para su futuro.
Caraballo ha ofrecido el apoyo de la Diputación para seguir promocionando este sector, pujante e innovador, en el que la provincia de Huelva es líder dentro y fuera de nuestras fronteras.
Para el presidente de la Diputación de Huelva, los frutos rojos constituyen una excelente carta de presentación de la marca 'Huelva' y reflejan los grandes potenciales que tiene esta provincia en tres aspectos que considera fundamentales para el futuro como son la calidad, la diversificación y la sostenibilidad medioambiental.
A lo largo de dos jornadas el II Congreso de Frutos Rojos reunirá a 1.000 congresistas y medio centenar de empresas en torno al presente y futuro de los frutos rojos onubenses.