Andalucía, Extremadura y Galicia trazan en Huelva la hoja de ruta de la nueva minería española
Las regiones mineras del sur y del norte alinean estrategias para liderar la transición industrial
La minería sostenible y con alianzas centra el debate en el primer Foro Nacional de Minerales Críticos que organiza Vocento, ABC y Huelva24
La Junta adjudica 22 permisos de investigación minera en Huelva y activa 25 millones de inversión
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónHuelva se convirtió este viernes en el epicentro del debate sobre el futuro de la minería en España con la celebración del I Foro Nacional de Minerales Críticos 22H, un encuentro que reunió en el Muelle de las Carabelas a varios de los principales referentes institucionales, empresariales y científicos del sector.
Organizado por Vocento, ABC y Huelva24, con la colaboración de la Diputación de Huelva y la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía y el patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur, Sandfire Matsa, Atlantic Copper y Atalaya Mining, el foro ha reunido a representantes del sector minero, responsables institucionales y expertos en innovación para analizar los retos y oportunidades que afronta España en el aprovechamiento sostenible de estos recursos esenciales.
En este contexto tres comunidades con fuerte tradición minera -Galicia, Extremadura y Andalucía- han puesto en común, en la primera mesa del foro, sus estrategias para aprovechar las oportunidades que ofrece el auge de los minerales estratégicos, esenciales para la transición energética y la autonomía industrial europea.
Moderadas por el periodista Luis Montoto, las intervenciones de María Jesús Lorenzana, consejera de Economía e Industria de Galicia; Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de Extremadura; y Cristóbal Sánchez, viceconsejero de Industria, Energía y Minas de Andalucía, marcaron una de las mesas más esperadas del foro, en la que coincidieron en la necesidad de impulsar una minería moderna, sostenible e industrialmente transformadora.
Liderazgo consolidado y apuesta por la sostenibilidad
El viceconsejero andaluz Cristóbal Sánchez destacó el papel tractor de Andalucía, región que concentra un tercio de la producción minera nacional. «Andalucía tiene una gran riqueza minera. Como región líder en producción, tenemos una cuota del 34% del total nacional, con casi 500 explotaciones y con cuatro minerales de los considerados por la Unión Europea como fundamentales: el cobre, el estroncio, la fluorita y el feldespato», afirmó.
Sánchez subrayó la importancia de la planificación a largo plazo y del talento joven: «Andalucía pone las luces largas y planifica el crecimiento del sector. Le estamos dando mucha importancia a poner en valor la minería. Recientemente hemos llevado a cabo una campaña con el lema 'Andalucía es minera'. También creemos que es importante captar talento joven para el sector, así que impulsamos la realización de ciclos formativos».
"Tenemos cuatro minerales de los considerados por la Unión Europea como fundamentales: el cobre, el estroncio, la fluorita y el feldespato
Cristóbal Sánchez
Viceconsejero de Industria, Energía y Minas de Andalucía
El responsable autonómico resaltó también los avances administrativos y medioambientales comentando que «hemos reactivado la investigación minera, sacado a concurso 447 derechos caducados y estamos tramitando 200 permisos. Tramitamos para agilizar y simplificar las cuestiones administrativas. Y en materia ambiental hemos invertido 35 millones de euros en restauraciones».
Sánchez aseguró que Huelva tendrá un papel protagonista en la nueva red de municipios mineros y recordó la buena salud de la minería metálica andaluza. «En 2022 nos marcamos incrementar en un 20% la capacidad de producción y ya estamos en un 31%. Los proyectos de Masa Valverde, Atalaya, Las Cruces o Los Frailes consolidan la producción andaluza. Huelva va a tener un impacto especial y un mayor recorrido en este proyecto», declaró.
Reactivación industrial y lucha contra la despoblación
De otro lado, Mercedes Morán reivindicó la posición de su comunidad como nuevo referente minero, con proyectos estratégicos en diferentes fases de desarrollo. «Creo que Extremadura ha llegado a un punto en el que somos referencia en cuanto a la minería. Tenemos tres minas aprobadas por parte de la Comisión Europea, como Agua Amarga -de níquel, cobre y platinoides-; La Parrilla -de wolframio, que producirá el 30% del wolframio europeo-; y la mina de litio de Las Navas, en tramitación avanzada», explicó.
Morán defendió que la minería puede ser una herramienta contra la despoblación y el desempleo rural señalando que «Extremadura está muy despoblada y con los proyectos mineros se lucharía contra esa despoblación y se generaría empleo y riqueza. A veces hay contestación social por informaciones falsas, pero tenemos que luchar contra eso con pedagogía e información veraz».
"Tenemos tres minas aprobadas por la Comisión Europea: Agua Marga, La Parilla y Las Navas, así que creo que somos un referente dentro del sector"
Mercedes Morán
Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de Extremadura
La consejera insistió en la importancia de la colaboración público-privada y la necesidad de infraestructuras energéticas adecuadas: «Ninguno de estos proyectos puede salir adelante sin una buena planificación eléctrica. En Extremadura vamos a luchar por tener la energía suficiente para que esos proyectos se desarrollen».
También tendió la mano a la colaboración interregional. «Muchos de nuestros promotores proceden de Andalucía, donde hay una tradición minera que existe en pocos sitios. Tenemos que aprovechar esa experiencia. Andalucía es una comunidad hermana, así que colaboraremos con todos los promotores que apuesten por proyectos mineros serios y sostenibles», matizó.
Innovación, ley pionera y agilidad administrativa
Por su parte, María Jesús Lorenzana expuso la apuesta gallega por la minería como motor de reindustrialización. «La minería es un elemento clave en el desarrollo económico de Galicia. Trabajamos con los recursos naturales que tiene la comunidad. Tenemos mucha innovación, pero hay que industrializarla», defendió.
Lorenzana recordó la aprobación de la Ley de Recursos Naturales, que ha permitido reactivar concursos mineros tras 14 años de parálisis: «Hemos sacado 51 concursos, de los cuales se han adjudicado 20 en 2025, y en 2026 esperamos adjudicar otra tanda. Galicia es la comunidad que más empleo genera en minería y tenemos materias primas críticas como el litio o el wolframio».
"No es de recibo que en Europa un proyecto tarde 30 meses en salir adelante. Si lo conseguimos simplificar, el potencial de España en minería es tremendo"
María Jesús Lorenzana
Consejera de Economía e Industria de Galicia
La consejera gallega también se mostró crítica con la lentitud de los procesos administrativos y pidió una reforma normativa a nivel europeo. Así, declaraba que «hoy en día es imposible que un proyecto minero salga adelante sin la implicación de la administración. En Galicia nos damos un máximo de 12 meses para aprobarlos, y hemos batido un récord con uno en solo cinco. No es de recibo que en Europa un proyecto tarde 30 meses en salir adelante. Si lo conseguimos simplificar, el potencial de España en la minería es tremendo».
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión