La falta de inversiones claves en las infraestructuras eléctricas pone en riesgo el futuro de Huelva

«Estamos en una situación en la que incluso puede emigrar la inversión a otro sitio», señalan desde la FOE

Sectores como el industrial, la construcción y las comunicaciones dependen de una ampliación de la red más ágil

El déficit en las infraestructuras eléctricas frena las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde en Huelva

Valle del Hidrógeno Verde: estos son todos los detalles del proyecto

Subestación eléctrica RED ELÉCTRICA
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El futuro de Huelva en sectores claves como la industria, la construcción y las comunicaciones está en riesgo por la falta de inversiones en la red eléctrica. De ella depende la cantidad y seguridad del suministro necesario para desarrollar grandes proyectos como los del hidrógeno verde, inversiones en la construcción de viviendas o en la del nuevo trazado del AVE y otras comunicaciones ferroviarias.

Esta lista de propósitos están llamados a escribir los capítulos un horizonte más próspero para la provincia, pero el tintero se queda seco y las demandas se repiten año tras año.

Javier Mateo Vico, miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Onubense de Empresarios, manifiesta a Huelva24 que la carencia de infraestructuras eléctricas supone una amenaza para los grandes proyectos. «Estamos en una situación en la que incluso puede emigrar la inversión a otro sitio y se replantee todo al no tener garantizado un tema básico como la electricidad, de la que son grandes consumidores», analiza.

Mateo, que preside la Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva (AECO), señala que «sé que en el Valle del Hidrógeno Verde se están reevaluando posiciones, como lo hacemos nosotros con las viviendas», puesto que considera que ahora mismo «no hay seguridad».

Las promotoras onubenses están finalizando viviendas cuyas llaves no pueden entregar porque no llega el suministro eléctrico por parte de Endesa, que no soluciona en tiempo y forma las incidencias. Aseguran que al límite de los plazos establecidos se le reclaman asumir sobrecostes realizando infraestructuras que consideran que deberían saber de antemano para tenerlas planificadas. En toda esta situación no tienen un interlocutor claro.

Huelva, protagonista en la transición ecológica

España aspira a ser líder en la transición ecológica y sobre el papel Huelva tiene un rol fundamental en ese proceso que debe confirmar en la realidad. La clave de esta transición está en las energías limpias y su uso para culminar la descarbonización de la industria. La provincia onubense pasa por ser el epicentro de múltiples inversiones para producir hidrógeno verde en su polo industrial, siendo la más destacada la del Valle del Hidrógeno Verde, con la compañía Moeve como actor principal.

Sin embargo, como se viene denunciando desde varios sectores durante meses, el principal obstáculo es la falta de inversiones en la red eléctrica. La situación actual abre la puerta a la incertidumbre de los accionistas de las grandes empresas, consumidorasmasivas de energía, que recuerdan reiterativamente que la capacidad del suministro eléctrico actual es insuficiente.

En la sociedad de hoy día la electricidad lo mueve todo y la experiencia del gran apagón del pasado mes de abril es una prueba de ello. Las redes eléctricas tienen una función estratégica como motor de procesos de transformación industrial y tecnológica, la atracción de inversión y crecimiento económico.

¿Quién decide las inversiones?

La empresa Redeia, antes conocida como Red Eléctrica Española (REE), es la que tiene la principal responsabilidad de la inversión en la red eléctrica. No obstante, su accionista mayoritario es el Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), con un 20%, que le garantiza un control estratégico sobre la infraestructura para velar por los intereses generales.

Las inversiones de red eléctrica son planificadas por el Gobierno, y financiadas con las tarifas y los ingresos del mercado eléctrico. Se dirigen a la red de transporte eléctrico y buscan mejorar la infraestructura, adaptarla a las necesidades con garantía de seguridad en el suministro. En febrero de 2024 Redeia anunció una inversión de 1.000 millones de euros en 2024 y una cantidad similar para el presente año. Endesa por su parte, suministradora que opera en Andalucía y otras comunidades como Extremadura y Cataluña, comunicó una inversión de 4.000 millones de euros, un 45% más, que entre 2024 y 2026. Sin embargo, la ejecución de esas inversiones parece que no se está realizando al ritmo que esperan las empresas.

Una inversión baja con respecto a otros países europeos

Un análisis de la consultoría Deloitte señala que la inversión en redes en España representa el 0,2% del PIB, menos de la mitad de lo que destinan países europeos como Alemania y Países Bajos. En este informe se señalan aspectos claves de la situación deficiente nacional, como un marco retributivo poco atractivo, las áreas de mejora administrativas, una retribución al capital insuficiente o la incertidumbre regulatoria son algunos de los factores que frenan el despliegue de las redes eléctricas en España.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) propuso en julio una tasa de retribución financiera para las redes de energía eléctrica del 6,46 %, frente al 5,58 % del periodo anterior. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, opinó que esta tasa está muy alejada de otros países europeos, situada entre el 7,3 y el 8,5%, lo que considera que «hace difícil que se pueda invertir en España con la misma fuerza que en otros países».

La Tasa de Retribución Financiera es la rentabilidad que obtienen las empresas por las inversiones que realizan en infraestructuras críticas, como redes de energía o de transporte. El objetivo es garantizar que las empresas obtengan una rentabilidad adecuada, incentivando así la inversión en estas infraestructuras. Su cálculo se basa a menudo en la metodología WACC (Coste Medio Ponderado de Capital), que refleja las condiciones del mercado.

Los expertos apuntan que modernizar y digitalizar las redes no es solo reforzar infraestructuras, sino también saber gestionar la demanda y garantizar un consumo seguro y competitivo, además de integrar las renovables.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia