PREGÓN ROCIERO

Paco Huelva alfombra el camino de Emigrantes con su verbo exquisito

16.45 h. El polifacético almonteño, reflexivo y preciosista en su narración, ahondó en los porqués de la romería y el fevor rociero como filosofía de vida, con un lenguaje tan rico como la experiencia que atesora en El Rocío. Verbalizó sentimientos e instantes comunes a cualquier corazón y con versos cargados de musicalidad recorrió paso a paso lo que tiene que llegar para una hermandad que cumplirá 40 años camino de la Blanca Paloma.

Paco Huelva alfombra el camino de Emigrantes con su verbo exquisito

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

“El Rocío es inabarcable”, expuso en algún momentodel pregón de la Hermandad del Rocío de Emigrantes Paco Huelva ante un GranTeatro atento a sus palabras caminantes. Sin embargo, el polifacético“almonteño de Huelva” logró completar paso a paso un mapa de sentimientos,experiencias e imágenes del camino interior y exterior que suponen transitar enEl Rocío y la vida. Identificable para todo aquel que tiene en su corazón laclave para interpretar la ruta en el sentido correcto, el discurso delpregonero fue guía en perspectivas y razonamientos acerca de lo que supone ymotiva un fenómeno tan enorme e íntimo. En el proceso, desplegó una alfombrasembrada de riqueza formal y espiritual que cada rociero presente recorrió comopreparación al camino que tiene que llegar para Emigrantes, que en 2011 cumple40 años reviviendo un encuentro donde los sentimientos vencen a las distanciasante la Virgen del Rocío.

Paco Huelva alfombra el camino de Emigrantes con su verbo exquisito

El pregonero inclinó la cabeza ante el simpecado de Emigrantes, que presidía detrás de una mesa que reunió al alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez; Francisco Rodríguez Perez, presidente de Emigrantes; Inmaculada Palanco Gil, hermana mayor; y Antonio Rodríguez Basurto, presentador del pregonero, que lo ensalzó como amigo.

“La vida es un camino y enese tránsito todos somos Emigrantes y somos peregrinos”, comenzó diciendo PacoHuelva, que con voz profunda y sentida, y tras desarrollar variosagradecimientos, cogió como punto de referencia para su exposición fragmentosde cuando fue cronista de la Villa de Almonte en El Rocío y tras destacar quesin la Virgen “no existiría El Rocío ni como romería ni como aldea” recordó loescrito por Muñoz y Pavón en 1919 en su libro ‘La Blanca Paloma’ para coincidircon el sacerdote en que “no hay artista en el mundo que pueda encerrar en unacrónica todo lo que es El Rocío”. Asimismo citó al obispo de Huelva, JoséVilaplana, para indicar que “lo que importa es el camino interior”, complementarioal físico y exterior, y donde se debe producir “una reflexión sosegada quepermita tener una posición ante los conflictos del mundo”.

Preguntas sentidas

Este pensamiento dio paso auna de las muchas reflexiones y preguntas que lanzó a su auditorio. Al ¿qué esser rociero? respondió que “es una forma de entender el mundo, una manerasingular de andar en la vida” y sobre el fenómeo del Rocío recordó lo escritoen su crónica almonteña para definirlo como “un rumor de pasos que me siguen atodas partes desde que nací”, que le acompaña siempre y que se vive el Lunes dePentecostés con hombres adheridos a las andas de la Virgen “como lapas a lasrocas de las que depende su salvación”, con sonidos de rezos, vivas, cantes,cohetes y rostros entre la alegría y la nostalgia. También se preguntó “¿quétiene El Rocío?, ¿qué esperamos encontrar allí?”, sobre lo que dijo que “haytantas respuestas como romeros se acercan al Rocío” y que éstas están “en lavida de cada cual” y que “el raciocinio no lo puede explicar”.

Paco Huelva alfombra el camino de Emigrantes con su verbo exquisito

En este planteamiento afirmócon claridad que es la Señora de las Marismas la que provoca esa voluntad dellegar a la aldea, la que “nos llena de dicha”, la que “conmociona loscorazones de medio mundo cundo en la procesión parece que se va a caer”, la que“da consuelo para seguir andando” y que cuando se la busca también se va a veral resto de advocaciones marianas, a la madre de Dios en definitiva. Porque enun mundo con una realidad tan cruda, con hambre, guerras y otras miserias la“impotencia de no saber lo que pasa” encuentra un consuelo en la mirada de laVirgen, “inercia vital” y “antídoto y rabia para levantarse e intentar cambiarel mundo”, que beneficia “sólo a unos pocos”, dijo el pregonero.

El pregonero, como almonteño,aseguró que sólo puede decir “gracias” a cada hermano de Emigrantes porpostrarse ante la señora, por compartir la fe y rellenar las marismas “con elhumedal de las lágrimas” y por hacer posible “ese espectáculo de amor y fe”.Asimismo recreó con su verbo ágil y exquisito el miércoles 8 de junio, cuandola hermandad se eche a la calle con sus carretas floreadas y cantes. “Me voypor una semana para cumplir una promesa, que lleva en el alma un año esperandoy que por Pentecostés se paga”, recitó. Y recordando con versos enlazadospuntos del mapa relacionados con la hermandad de su origen en el año 1971 enAlemania, hizo un camino de 40 años y leyó después una sevillana dedicada a lahermana mayor de este año, Inmaculada Palanco Gil, aquella niña que “hacíacarretas de cartón para montar a sus muñecas” y que ha visto cumplido su sueño.Tras recorrer parajes como Tres Rayas y alcanzar las Tinajas para que la ermitasea “un esbozo”, el estribillo decía “No le faltan reaños para llevar a suhermandad / para llevar a su hermandad / demostrando que se siente cuandoEmigrantes se va”.

Paco Huelva alfombra el camino de Emigrantes con su verbo exquisito

Allí en la aldea, todos hacencomunión con los ritos de los almonteños, que “como si por pies tuvieran pértigas”saltan la reja y en un “arreón” ya está la Virgen “volando sobre hombros rudos”sobre un mar de cabezas que la miran en la explosión de una “plegaria defiesta” que se extiende sobre una “madrugada mojada” por sudores y lágrimas yen la que el “corazón quema” y se parten las camisas “con los almonteños y conquien sea”.

En el tramo final de suintervención, Huelva describió todo pregón como “un rezo que se dice en alto” yque este de Emigrantes “no lo olvidaré en lo que me queda por transitar”, porquese llevó “el consuelo de haberte podido cantar” y el “corazón henchido degozo”, para cerrar diciendo que “sabéis donde encontrarme, buscadme en ElRocío”, antes de gritar varios vivas respondidos por el público.

El colofón al pregón lo puso Mario Moya interpretando una sevillanadedicada al pregonero, que durante varios momentos de su discurso viocompletadas sus palabras con el estupendo cante de varios artistas de la PeñaFlamenca de Huelva, con Antonio Dovao a la guitarra y las voces de Gema Miñacay Elena Bellido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia