Los barrios centrarán la acción del Gobierno de Pilar Miranda en la recta final hasta elecciones

El objetivo es renovar la confianza de los vecinos con actuaciones que redundan más en su día a día, con un trabajo también más cercano, a pie de calle

Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva a tiempo completo: «Lo único que me permito es hacer deporte y estudiar inglés» 

Pilar Miranda hablando con vecinos h24
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este lunes arrancaba de oficio un nuevo curso político tras el parón veraniego. La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva regresaba al trabajo y aprobada la desafectación del uso docente del antiguo CEIP Doñana para su conversión en apartamentos de alquiler social. Esta intervención en La Orden es uno de los proyectos que forman parte de un paquete de actuaciones claves que el equipo liderado por Pilar Miranda quiere poner en marcha en lo que resta de mandato.

Faltan dos años para las elecciones municipales y en esta segunda parte, superado el ecuador del Gobierno, la acción se va a centrar en las barriadas porque Miranda sabe que gran parte de su éxito para revalidar una nueva mayoría en las urnas reside en renovar la confianza de los vecinos incorporando mejoras en su entorno más próximo, el que le afecta de manera más directa en el día a día.

Así, si la primera parte del mandato, la acción de Gobierno se ha centrado en los grandes proyectos de transformación de la ciudad como el Ensanche, la Plaza Mayor, Ciudad de la Justicia, la rehabilitación de la antigua estación de tren o San Antonio Montija; la estrategia política pasa a partir de ahora por un trabajo más cercano con el vecino, recuperando espacios degradados e impulsando mejoras en la habitabilidad de la ciudad. Fuentes municipales admiten que previsiblemente será una etapa menos vistosa en cuanto a dar grandes titulares porque son proyectos de ámbito de actuación más limitados, pero que tienen más calado para el votante.

¿Y cuáles son los proyectos que van a marcar el mandato de Pilar Miranda hasta 2027? Algunas intervenciones están en marcha, otras licitadas y el resto se trabaja en sus proyectos con el objetivo de licitarlas para que sean una realidad en 2026. Gran parte de ellas tienen su origen en las peticiones que le hacen llegar los propios vecinos a la regidora cuando traslada su despacho de la Plaza de la Constitución a pie de calle; si bien hay otras que son demandas que puede calificarse históricas porque llevan años esperando una respuesta como es el caso de la transformación del campo de futbol de Cristo Pobre. Hace escasos días se adjudicaba el contrato para iniciar unas obras que incorporen el césped artificial a un terreno de juego que se volvía impracticable cada vez que llovía.

Si hubiera que esquematizar este conjunto de proyectos, se podrían resumir en cuatro grandes capítulos que son cuatro grandes quebraderos de cabeza para el vecino de Huelva: aparcamientos, viviendas, equipamientos y estado de conservación de sus calles. Y es que en estos asuntos, que podrían entenderse menores, se pierden o se ganan elecciones y en el equipo de Pilar Mirajnda lo saben. Por eso, han decidido girar la nave de Gobierno hacia esa dirección y pisar el acelerador. Toca trasladar los proyectos del papel al ladrillo tal y como pidió Miranda en el último Congreso del Hidrógeno Verde a la Junta y al Gobierno de la nación, cuando reclamó que ya iba siendo hora de avanzar de los anuncios y promesas a las realidades tangibles para el ciudadano.

Aparcar en Huelva: una odisea

Si hay una circunstancia que puede enfurecer al ciudadano a diario es la dificultad a la hora de aparcar. Hay zonas de la capital onubense en las que resulta toda una odisea con el consiguiente gasto de tiempo y energía. Por eso, una de las apuesta en esta segunda etapa de Gobierno es la conversión de espacios que se utilizan de forma desordenada en estacionamientos accesibles, seguros y adaptados.

En colaboración con Diputación se va a crear un gran aparcamiento público en Cardeñas para los vecinos de La Orden y Cardeñas (400 plazas). En el Matadero se va a habilitar un espacio que ahora mismo es un solar sin urbanizar como aparcamiento público gratuito con servicios.

En La Merced está proyectado transformar el espacio del antiguo mercado como aparcamiento público gratuito (600 plazas). Tras las demolición se asfaltará, se dotará de iluminación y servicios. En un futuro, cuando se desarrolle el PERI, ese mismo espacio tendrá un aparcamiento público y dotaciones para el barrio. Pero mientras se resuelven esos trámites, el objetivo es dar una respuesta inmediata a las necesidades de aparcamiento de la zona para que el vecino no tenga que seguir aparcando.

En Nuevo Molino se ha cerrado la parcela junto al Hospital Quirón, que se usaba como aparcamiento sin ordenar y 'explotada' por gorrillas, para construir un aparcamiento público mediante la fórmula de la cooperativa, que es una idea propuesta por los vecinos y que ha aceptado el Ayuntamiento.

Reactivar la construcción de viviendas

La activación económica de la ciudad afecta directamente en la construcción de vivienda. Una ciudad a pleno rendimiento es una ciudad que crece y el incremento de población es una de las obsesiones de cualquier gobernante local porque la ecuación es sencilla: a más habitantes, más ingresos. Huelva arrastra un problema de estancamiento en materia de vivienda con muchos solares que llevan años abandonados y convertidos en puntos negros que provocan conflictos en los barrios.

Desde el Gobierno municipal se está trabajando para que las promotoras adquieran estas parcelas y edifiquen, como ya está ocurriendo frente a la Hispanidad. Además de promociones privadas, en materia de viviendas sociales, se ha aprobado recientemente el proyecto para edificar en El Torrejón, reactivándose así la construcción de viviendas sociales en la ciudad donde no se ejecutaba nada en esta materia desde hace cerca de 20 años.

En esta línea, este lunes, la Junta de Gobierno aprobaba la desafectación del uso docente del antiguo CEIP Doñana donde ya hay planteados apartamentos para alquiler social destinados a jóvenes mediante la colaboración público-privada.

Equipamientos: la ansiada piscina pública

Otros de los ejes de esta segunda parte es la recuperación y modernización de plazas y zonas públicas. Inauguradas ya las Plazas del Perdón y Fábrica de Harina, en cartera está la renovación de la Plaza Padre Genero en Isla Chica o el adecentamiento de la Plaza Juan XIII de Pérez Cubillas.

El proyecto de la cárcel antigua es clave para recuperar todo su entorno y crear espacios verdes así como construir una gran plaza en el frontal que da a la avenida de las Fuerzas Armadas, que dinamice por completo esta parte de la ciudad.

Por otro lado, el pasado mes de julio el Ayuntamiento daba luz verde a una inversión de 425.000 euros para la primera fase del plan de mejora de los parques infantiles que contempla la renovación y rehabilitación de un total de 15 áreas de juego distribuidas por distintos barrios.

Fuentes municipales admiten que uno de los proyectos estrella de estos dos próximos años es conseguir que la ciudad vuelva a tener una piscina pública. En estos momentos se están estudiando posibles ubicaciones porque saben que este equipamiento va a ser un gran revulsivo no sólo para la barriada que lo aloje sino para todo el distrito. La previsión es que para el año que viene se pueda presentar un proyecto y poder iniciar las obras antes de que el calendario electoral toque a su fin.

-

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia