El mal tiempo agua la protesta por el estado de la sanidad en Huelva
Unas 2.500 personas responden a la convocatoria de Onusap en plena crisis de los cribados
Diego Mora: «Los chares y el materno-infantil serían la piedra de toque que podría hacer que nuestros saturados hospitales se descongestionasen un poco»
La asociación Onusap convoca una nueva manifestación por las carencias de la sanidad en Huelva que siguen sin resolverse
5.500 onubenses claman en la calle por una sanidad pública digna: «Hemos llegado al límite y no queremos más milongas»
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónLa asociación Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad (Onusap) ha reunido esta tarde a unas 2.500 personas, según las cifras oficiales facilitadas por la Policía Local de Huelva, en una concentración que ha partido de la rotonda de los Bomberos y ha finalizado en la Plaza de las Monjas y que se ha desarrollado sin incidencias destacables y posiblemente muy condicionado por el mal tiempo, ya que la lluvia ha impedido que algunos de los que tenían previsto acudir lo hayan hecho.
Por lo tanto, la manifestación no ha sido tan masiva como las últimas convocadas por Onusap también para luchar por «una sanidad pública digna para la provincia de Huelva». Así, en febrero de 2023 se reunieron alrededor de 4.000 personas, en febrero de 2025 unas 5.500 y también en mayo de este mismo año alrededor de 3.200.
El presidente de Onusap, el médico Diego Mora, atendía a los medios antes de que la comitiva partiera. «Es triste pero si me preguntáis ¿por qué salimos? mi respuesta es la misma: salimos por lo mismo por lo que llevamos saliendo siete años. Con eso está todo dicho. No han hecho nada. Estamos pidiendo que abran el hospital materno-infantil para que el hospital crezcan, que contraten gente... Seguimos pidiendo lo mismo que hace siete años y creo que ahora la crisis de los cribados del cáncer de mama es, como todo el mundo dice, la punta del iceberg de una enfermedad que los primeros que lo sufrimos fuimos nosotros porque somos el paciente más debilitado y desnutrido y los síntomas de esto empezaron con Huelva. No hemos visto ninguna respuesta y el sistema ya se ha desbordado con los cribados», comenzaba diciendo a la hora de explicar sus ya endémicas reivindicaciones respecto a las carencias de la sanidad pública onubense.
Sobre la falta de profesionales en los hospitales de Huelva, indicaba que «ahora vamos a perder a cuatro anestesistas de golpe porque aquí seguimos haciéndoles contrato mes a mes a pesar de que llevamos ya mucho tiempo quejándonos de que Huelva es un sitio de difícil cobertura. Es curioso porque es la misma empresa la que te hace competencia y se los llevan a Sevilla, al Servicio Andaluz de Salud (SAS). ¿Quién está al mando? ¿Tú te permites quitar a cuatro anestesistas y dejar esto bajo mínimos para cubrir hospitales de allí cuando nuestra lista de espera es cuatro veces la de Sevilla? No se puede entender. A lo mejor es que a Huelva nos consideran de segunda categoría... La lista de espera de cirugía vascular, por ejemplo, aquí son más de dos años y en Sevilla son dos meses, y sin embargo se llevan a los vasculares de aquí para cubrir huecos en Sevilla. ¿En qué cabeza cabe?»
De la nueva fecha del hospital materno-infantil de Huelva, Mora era bastante incrédulo: «Eso ya no hay quién se lo crea. Han estado siete años con un proyecto encima de la mesa y se han dedicado a enredar y a no ponerlo. Creo que el trasfondo es que ellos no creen en lo público y que están esperando a que todos vayamos a parir a Quirón o a Pascual para ahorrarse el materno-infantil. Por eso ahora lo que van a sacar para intentar callarnos la boca es un proyecto recortado al 50% que no piensa en nuestras necesidades futuras y se nos va a quedar pequeño, como se nos ha quedado pequeño el Hospital Juan Ramón Jiménez. Es un proyecto muy poco ambicioso».
También se mostraba crítico con los chares de la provincia el presidente de Onusap al indicar que «con el chare de Lepe todavía están haciendo el acceso, pero es que el de Aracena y el de Bollullos no han tenido ni un movimiento en 15 años. Cero. Tenemos la experiencia de otras provincias donde los chares los están descapitalizando. Con esto de que no hay médicos están sacando especialidades de los chares, así que no tenemos ninguna confianza. Los chares y el materno-infantil serían la piedra de toque que podría hacer que nuestros hospitales, que están saturados, se descongestionasen un poco».
"El punto que hemos atravesado es de no retorno"
La grave crisis actual de los cribados del cáncer de mama también salía a relucir en las manifestaciones de Diego Mora: «En Huelva ya lo teníamos suficientemente claro desde hace tiempo y ahora ya creo que todo el mundo lo tiene claro en toda España. Cuando han fallado los cribados, que es de los sistemas más cuidados y más protegidos, cualificados y exquisitos de la sanidad pública, ¿qué no estará pasando en otras especialidades que llevan años teniendo listas de espera? En todo el tiempo que están esperando pueden aparecer cánceres, no sólo de mama, sino de otros tipos, que pueden llegar tarde. Es otro síntoma más de la misma enfermedad, que se llama privatización y falta de recursos, porque tenemos un gobierno que no cree en lo público».
Por último, el médico onubense aseguraba que la ciudadanía va a continuar manifestándose de manera puntualmente buscando soluciones para la sanidad pública. «Seguiremos saliendo a la calle hasta que nos escuchen porque el punto que hemos atravesado es de no retorno. Esto significa que el enfermo está muy grave y esto o lo metemos ya en la UCI, lo intubamos y le ponemos tratamiento o se nos va. Y además, luego los derechos que uno pierde la experiencia te dice que es muy difícil recuperarlos», concluyó.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión