Pilar Miranda defiende para Huelva una gestión basada en la «macro y la micropolítica»

La alcaldesa apuesta por un modelo que conjugue las grandes transformaciones de la ciudad con las necesidades diarias de los onubenses

Según explicó, mientras se avanza en la integración puerto-ciudad y la atracción de inversores, el Ayuntamiento se centra en la limpieza, la iluminación y la mejora de los espacios públicos

Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva a tiempo completo: «Lo único que me permito es hacer deporte y estudiar inglés»

El Ayuntamiento de Huelva alcanzó en 2024 un superávit de más de 23,5 millones de euros

La alcaldesa, en la presentación de uno de los proyectos para la ciudad E.P.

huelva24

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha definido los dos ejes que marcan su modelo de gestión: la macropolítica, centrada en los grandes proyectos de transformación urbanística, económica y cultural; y la micropolítica, orientada a las necesidades cotidianas de los ciudadanos y a la mejora de los servicios y espacios públicos en todos los barrios. El objetivo, según ha explicado en una entrevista a Europa Press, es «conjugar la transformación urbanística de la capital con el crecimiento social» para que «conjuntamente, todo vaya de la mano como elemento tractor».

La macropolítica, en palabras de la alcaldesa, abarca «la transformación urbanística, como el proyecto en la zona del Ensanche Sur y el de la avenida de Italia o la plaza Mayor, la zona de San Antonio–Montija«. A esto se suma la integración puerto-ciudad, que el Ayuntamiento está »trabajando con el Puerto de Huelva«, y la »transformación económica« mediante la atracción de inversores. »Tenemos ocho proyectos en cartera y estamos intentando que se queden definitivamente en Huelva«, afirmó.

Estos grandes proyectos, según Miranda, impulsarán una «transformación cultural y social». Entre los «elementos tractores» citó la apertura del Mercado de San Sebastián, la recuperación del edificio de Santa Fe, la puesta en valor de los restos arqueológicos de San Pedro y futuras actuaciones en La Joya. Además, manifestó que el Ayuntamiento espera que se valore «lo antes posible» el puerto tartésico y «que empiece la obra del Banco de España para poder traer la colección de José Caballero». Todo ello, junto a la condición de Gran Ciudad, más viviendas y servicios, conforma la macropolítica.

En paralelo, la gestión se centra en la micropolítica, que Miranda define como las actuaciones del día a día. Se refirió a conseguir que «la ciudad esté más limpia, que por eso estamos haciendo el nuevo contrato», y al avance del contrato de iluminación, con el que «ya el 50% de la ciudad se ha mejorado». En este ámbito incluyó «la mejora de espacios, ampliar aparcamiento, arreglos de acerado y, también, en eliminar barreras». «En definitiva, mejorar los servicios y espacios públicos», subrayó.

Estos trabajos se extienden por toda la ciudad, con actuaciones en barrios como La Merced, La Orden o Isla Chica, y en parques como el de Robinson. «Son las micropolíticas, es ir solucionando las necesidades del ciudadano», enfatizó Miranda, detallando también trabajos que «muchas veces pasan desapercibidos», como el arreglo del transformador de Pérez Cubillas o de la plaza Juan XXIII, y anunciando la próxima retirada de quioscos abandonados.

La alcaldesa concluyó que su plan busca «vertebrar mejor la ciudad» alternando ambas escalas de trabajo. «El trabajo se hace alternado la macro con la micro. La macro está también es seguir pidiendo las infraestructuras, que los trenes funcionen mejor, que venga el AVE lo antes posible o la mejora de la A-49», finalizó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia