El Polo Químico de Huelva, en el punto de mira por la subida del nivel del mar

Además del complejo industrial onubense, la Junta tiene identificadas 33 playas andaluzas amenazadas por el impacto del cambio climático

Una subida brusca de la marea sorprende a los bañistas de la Playa del Parador de Mazagón: «¡Nos quedamos sin playa!»

Imagen de archivo de las instalaciones industriales de Huelva h24
Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las fuertes olas que se han registrado en los últimos días en las costas de Cádiz, donde ha habido que poner la bandera roja en las playas para evitar el baño y donde la subida de las mareas llegó a destrozar una pasarela y un chiringuito en la playas de Los Caños; o las altas mareas registradas en las costas granadinas son solo un aviso de lo que puede pasar en los próximos años en el litoral andaluz.

«La subida del mar es un fenómeno imparable y solo se puede hacer una cosa: adaptarse a las nuevas condiciones», admiten desde la Junta de Andalucía. La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, la que tiene las competencias en esta materia, es consciente de ello desde hace tiempo porque maneja informes que corroboran esa inminente subida del nivel del mar y que los efectos del cambio climático tendrán un fuerte impacto en las costas andaluzas, donde hasta 33 playas (de los litorales de Cádiz y la Costa del Sol, sobre todo) desaparecerán. Es una predicción científica y la Junta de Andalucía lo sabe.

Pero esa amenaza que se cierne sobre el litoral andaluz y que hará desaparecer hasta 33 playas en un horizonte temporal de setenta y cinco años, no solo afectará al turismo de sol y playa, sino que también impactará en otros importantes sectores de la economía andaluza. Es el caso de la actividad portuaria que genera un importante negocio o complejos industriales que son considerados estratégicos y cuyo futuro también está en el aire si se cumplen las previsiones científicas que alertan de la subida de las aguas y que dibujan un panorama desalentador.

La Junta de Andalucía apunta, entre los más afectados por el avance del nivel del mar dentro del ámbito industrial, a dos puntos concretos y uno de ellos está en Huelva. En la Administración andaluza miran hacia el Polo Químico onubense y también, fuera de esta provincia, a la comarca gaditana del Campo Gibraltar. Las fuentes consultadas señalan que tendrán que aplicar sus propias medidas para paliar los efectos del paso del tiempo sobre la costa.

Hay que tener en cuenta que el Polo Químico de Huelva es uno de los mayores complejos industriales de España que concentra refinerías, empresas químicas, fertilizantes, metalúrgicas y energéticas con empresas nacionales e internacionales y que da empleo directo y es también clave en las exportaciones andaluzas. Una locomotora de la economía no sólo onubense.

El proyecto PIMA analiza los impactos previstos sobre el dominio público marítimo-terrestre, con especial atención a las infraestructuras portuarias

El pasado mes de mayo, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, presentaba en Huelva durante unas jornadas de gestión portuaria los estudios y herramientas que está desarrollando la Junta para «anticipar y mitigar» los impactos del cambio climático sobre la costa andaluza.

Los estudios presentados están siendo desarrollados por la Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular y por la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático, en el marco de distintos proyectos cofinanciados por el Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, así como mediante la participación andaluza en el Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) Adapta Costas. El objetivo común es dotar a Andalucía de una estrategia integral para conocer, prever y actuar frente a los riesgos climáticos en el litoral.

Análisis de impacto

A través del proyecto PIMA Adapta Costas, la Junta ha realizado un análisis exhaustivo de los impactos previstos sobre el dominio público marítimo-terrestre, con especial atención a las infraestructuras portuarias. En este estudio se ha evaluado cómo pueden verse afectadas las condiciones de operatividad de los puertos por el ascenso del mar, la agitación de las aguas o el aterramiento de las dársenas.

De este modo, se ha elaborado una propuesta de adaptación para los puertos autonómicos, clasificándolos según su vulnerabilidad, la antigüedad de sus estructuras o su importancia comercial. Esto permitirá planificar la renovación o adaptación de muelles, diques y elementos portuarios para asegurar su funcionamiento futuro. «Queremos que nuestros puertos estén preparados, que sigan siendo motores económicos, pero también baluartes frente al cambio climático», ha remarcado.

Una de las aplicaciones más relevantes de estos estudios reside en su uso para la gestión del dominio público marítimo-terrestre. Gracias a las capas generadas por el proyecto ICCOAST y PIMA Adapta Costas, la Consejería cuenta con un soporte técnico que permite orientar decisiones sobre el otorgamiento, renovación o extinción de concesiones —como chiringuitos o instalaciones turísticas— en función de su exposición al riesgo.

Esto implica poder determinar si una instalación quedará afectada por temporales recurrentes en los próximos años o décadas, y, en consecuencia, si debe ser trasladada, adaptada o si es viable su autorización.

La Junta de Andalucía muestra su preocupación especial por los efectos que esas predicciones tendrán en otros sectores como la pesca, el turismo y el sector de la economía azul. Desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente se considera prioritario evaluar cómo le afectarán las nuevas condiciones que se deriven de la crecida del mar a su producción y distribución para decidir las medidas que tendrá que adoptar para adaptar su sector o proceso productivo al cambio climático. Es decir, se considera que actuar contra lo que va a pasar en un futuro no es sólo una labor de la Junta de Andalucía, sino que también cada uno de los sectores debe evaluar las medidas de adaptación y mitigación. Eso supone que estos sectores también tendrán que poner en marcha sus propios planes de actuación contra el paso del tiempo y sus efectos sobre el litoral andaluz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia