El urbanismo de Huelva, del bloqueo al desarrollo en dos años

El recién reinaugurado Mercado de San Sebastián, Santa Fe, las plazas de la Merced y San Pedro, la urbanización del Ensanche Sur, la plaza Mayor y otros proyectos marcan el rumbo

La vida vuelve al Mercado de San Sebastián: reabre rehabilitado tras cuatro años cerrado

Ensanche Sur: Huelva transformará 120 hectáreas en un nuevo barrio de la ciudad

El interior del renovado Mercado de San Sebastián ALBERTO DÍAZ
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Huelva del futuro llevaba años esperándose y su rostro está aún por mostrarse por completo a los onubenses que han venido fantaseando con una ciudad más vivible y moderna, que mire hacia adelante sin perder su esencia, pero especialmente que se libere de la carga de los asuntos pendientes. De esa lista se han venido tachando en los dos últimos años una serie de espacios que había que recuperar y otros que ganar para uso común en el territorio urbano.

Más allá del diseño de calles, plazas y edificios, el urbanismo pasa por ser un modo de entender la vida cotidiana, la sociedad y la cultura, siendo reflejo de valores, normas y costumbres que construyen una identidad que va más allá de la acertada combinación de elementos constructivos.

Precisamente el urbanismo se ha destacado como la principal clave del gobierno de la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, desde su llegada al Ayuntamiento en 2023. Desde entonces ha completado los pasos iniciales del equipo de Gobierno de Gabriel Cruz en unos casos y ha reconducido la situación en otros asuntos en vía muerta. De este modo, se ha ahondado en la peatonalización del centro y la reforma de plazas en distintos barrios y ya son una realidad la rehabilitación del Mercado de San Sebastián, reinaugurado este jueves, o el centro sociocultural de Santa Fe, las plazas de la Merced y San Pedro y comienzan a ejecutarse la urbanización del Ensanche Sur, donde se ubicará la Ciudad de la Justicia, mientras se proyecta la nueva Avenida Italia, con el parque del Ferrocarril, la plaza Mayor y el crecimiento de la urbe por la zona de San Antonio-Montija.

También figuran en la hoja de ruta la transformación del entorno del Muelle de Levante o la reconexión de las dos partes de la Compañía Minera Río Tinto, con el impulso del Puerto de Huelva. Por su parte, la Diputación Provincial proyecta la rehabilitación del Colegio de Ferroviarios y la antigua estación de trenes para ubicar su sede y un nuevo espacio cultural, lo que implicará una colaboración con el Ayuntamiento para rediseñar su entorno con una plaza de entrada a estos edificios.

La panorámica se dibuja desde una mirada activa, donde el diseño pasa del papel a la calle sin perderse en los vericuetos de la burocracia y otros obstáculos que han ido apareciendo. Los plazos se han ido retrasando en muchos casos, pero se ha terminado por alcanzar la meta.

El ejemplo más reciente es el del Mercado de San Sebastián. Desde mayo de 2021 se esperaba una vuelta a la normalidad que parecía inalcanzable en el barrio de la Huerta Mena. Se pudo concretar este jueves tras la paralización de las obras en 2023 porque la empresa adjudicataria entró en concurso de acreedores. Se retomaron las obras con otra constructora y una vez finalizadas el último escollo fueron unos problemas eléctricos que también se acaban salvando.

El viejo símbolo de la nueva Huelva es el Ensanche Sur, donde se ubicaba anteriormente el recinto de las Fiestas Colombinas. Es un espacio de expansión de la ciudad a la ría que ha estado una década bloqueado. Desde 2001 los terrenos estuvieron embarrados por distintos procesos judiciales contra el Ayuntamiento por parte del PSOE, la Junta de Andalucía y la Dirección de Costas. Las crisis inmobiliaria de 2007 y sus efectos causó que varias empresas adjudicatarias fueran a la quiebra. Finalmente en julio de 2025 la alcaldesa de Huelva anunció que este espacio de 120 hectáreas tenía vía libre para desarrollarse y acoger la construcción de 3.200 viviendas y edificios públicos muy demandados, como la Ciudad de la Justicia, que avanza de la mano de la Junta de Andalucía. 1.000 millones de euros es la suma de las inversiones que se realizarán en el Ensanche Sur.

Imagen principal - El Ensanche Sur, proyectos de la nueva Avenida Italia y la reinauguración del Mercado de San Sebastián
Imagen secundaria 1 - El Ensanche Sur, proyectos de la nueva Avenida Italia y la reinauguración del Mercado de San Sebastián
Imagen secundaria 2 - El Ensanche Sur, proyectos de la nueva Avenida Italia y la reinauguración del Mercado de San Sebastián
El Ensanche Sur, proyectos de la nueva Avenida Italia y la reinauguración del Mercado de San Sebastián H24 / ALBERTO DÍAZ

Conectado a este área urbana está la nueva avenida Italia y el parque del Ferrocarril. Lo que fue un límite de la ciudad con el muro del tren, ahora es una puerta de oportunidades. El Ayuntamiento, junto con el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva, anunciaron el 30 junio los ganados del concurso de ideas convocados para darle una nueva vida a esta zona. Se impuso el proyecto 'Entre la ría y el riel', pero desde Urbanismo se indicó que el aspecto definitivo saldrá de un compendio de los 10 trabajos presentados.

A finales de julio de 2024 se estrenó la renovada plaza de la Merced, con más de 2.500 metros cuadrados con respecto al espacio peatonal previo. Casi cinco meses después se reinauguró la plaza de San Pedro, con el gran aliciente de mostrar los restos arqueológicos de un aljibe con parte de época cristiana y el resto cristiana, un tramo de una vía principal de la Huelva andalusí y las estructuras previas almohades sobre las que se edificó en el siglo XIV la iglesia.

A estos espacios públicos se unirá la plaza Mayor, otro proyecto recuperado de un cajón, y que esta misma semana se supo que las obras comenzarán en octubre. Sobre el espacio del antiguo mercado del Carmen, durante 19 meses, se dará forma a una superficie de más de 6.000 metros cuadrados, con dos grandes bloques de edificios de tres plantas más ático flanqueando el espacio público, bajo el que habrá un aparcamiento subterráneo con 400 plazas.

Imagen principal - Espacio multifuncional de Santa Fe y las plazas de La Merced y San Pedro
Imagen secundaria 1 - Espacio multifuncional de Santa Fe y las plazas de La Merced y San Pedro
Imagen secundaria 2 - Espacio multifuncional de Santa Fe y las plazas de La Merced y San Pedro
Espacio multifuncional de Santa Fe y las plazas de La Merced y San Pedro ALBERTO DÍAZ

Recientemente, en mayo de este año, se produjo la puesta de largo de un edificio histórico abandonado muchos años, el de Santa Fe. Fue mercado de abastos, escuela de oficios, biblioteca y cuartel de la Policía Nacional. Ahora es un espacio sociocultural abierto a acoger todo tipo de eventos. Se declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en 2017 y comenzó a rehabilitarse en junio de 2022 con una inversión de tres millones de euros. Desde entonces se han ido produciendo retrasos y contratiempos que se fueron solventando para que luciera su característica cubierta de hierro.

Proyectos que vienen

La próxima semana, con motivo de las Fiestas Colombinas, Huelva recuperará una imagen perdida hace 50 años con la reconexión de las dos partes del Muelle de la Compañía Minera Río Tinto, tras una inversión de más de 700.000 euros, realizada por el Puerto de Huelva. Desde aquí hacia la avenida de Hispano América, la Autoridad Portuaria también va cumpliendo los trámites administrativos de un proyecto faraónico, que implica el soterramiento de la carretera -con aparcamiento subterráneo de 400 plazas- y que la ciudad gane un espacio equivalente a 80.000 metros cuadrados para pasear y disfrutar de restaurantes, tiendas, oficinas, una marina deportiva y una terminal de cruceros tras más de 150 millones de euros de inversión. Ahora mismo sólo resta la aprobación en septiembre por parte del Consejo de Ministros para que arranquen las obras, probablemente en 2026.

Imagen principal - El proyecto del Muelle del Levante y el espacio actual junto a la ría, además del plano de la zona San Antonio-Montija
Imagen secundaria 1 - El proyecto del Muelle del Levante y el espacio actual junto a la ría, además del plano de la zona San Antonio-Montija
Imagen secundaria 2 - El proyecto del Muelle del Levante y el espacio actual junto a la ría, además del plano de la zona San Antonio-Montija
El proyecto del Muelle del Levante y el espacio actual junto a la ría, además del plano de la zona San Antonio-Montija H24

Del otro lado de la ciudad, en el norte, otro proyecto que sale del cajón tras ocho años parados es la urbanización del sector San Antonio-Montija. La Revisión Parcial del PGOU se produjo en 2006, se aprobó definitivamente en febrero de 2011, y la ordenación detallada del plan parcial tuvo el visto nuevo en febrero de 2013 para iniciar un proceso largo de tramitación de 11 años. Huelva ganará 280 hectáreas, donde se contempla la construcción de 3.700 viviendas y otras dotaciones.

Otra iniciativa municipal destacada es convertir el cabezo de la Joya en un parque arqueológico con un centro de interpretación. El Ayuntamiento de Huelva declaró de interés social los terrenos, acuerdo que se publicó a mediados de junio en el Boletín Oficial de la Provincia de Huelva (BOP). Posteriormente se producirá la adquisición mediante expropiación forzosa de los terrenos, con el objetivo final de convertir la zona en un parque arqueológico que gire alrededor de la necrópolis y zonas verdes.

Tras estos dos años, la suma de lo cumplido, lo pendiente y lo que aún está por pergeñarse conforman un urbanismo de acción que está cogiendo velocidad de crucero y mostrando que Huelva puede ser lo que merecen los onubenses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación