Un viaje a la Huelva del siglo XIX para descubrir el origen de su Feria de la Cinta

La exposición 'Feria y Velada de La Cinta. Los Orígenes' muestra desde esta martes en la Casa Colón la transformación de la festividad de velada religiosa a feria popular

El jubileo de la Esperanza protagoniza el cartel anunciador de los cultos y fiestas de la Virgen de la Cinta

Conciertos Fiestas de la Cinta 2025: Rozalén, Raimundo Amador, Maldita Nerea, Ultraligera y Lucho RK traen su música a Huelva

Postal del Paseo de la Velada de la Cinta h24

huelva24

El Ayuntamiento de Huelva, a través del Archivo Municipal, inaugurará mañana martes la exposición 'Feria y Velada de la Cinta. Los orígenes', una muestra temporal que invita a descubrir los inicios de las fiestas dedicadas a la Virgen de la Cinta, Patrona de la ciudad, cuyas celebraciones arrancarán oficialmente el próximo 5 de septiembre.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 19 de septiembre en el vestíbulo del Archivo Municipal, ubicado en la Casa Colón (Pabellón de Levante), presenta una selección de manuscritos, planos, fotografías, dibujos e impresos que documentan el nacimiento y consolidación de esta celebración entre la segunda mitad del siglo XIX y los años veinte del pasado siglo. Un recorrido por más de medio siglo de documentos históricos que permiten entender cómo estas fiestas pasaron de ser un culto religioso organizado por el gremio de mareantes en el siglo XVIII a convertirse, a partir de 1862, en la feria oficial de la ciudad.

Pabellón de las Fiestas de la Cinta de la Plaza de la Merced

Según ha destacado el concejal de Cultura y Patrimonio Arqueológico, Nacho Molina, «esta exposición es un homenaje a la devoción y al espíritu festivo de generaciones de onubenses que, desde hace más de 150 años, han hecho de la Velada de la Cinta una cita esencial en nuestro calendario. Con esta muestra queremos acercar a la ciudadanía los testimonios históricos que explican cómo nuestra feria pasó de ser una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento en 1862 a convertirse en una tradición profundamente arraigada en la identidad de Huelva».

Piezas inéditas

La iniciativa forma parte del nuevo programa del Archivo Municipal 'Historias Ilustradas', destinado a difundir periódicamente documentos singulares de gran valor histórico y patrimonial. En esta ocasión, se incluyen piezas que hasta ahora permanecían inéditas para el gran público, como los primeros expedientes de exenciones fiscales a feriantes de 1863, bocetos de arcos de iluminación del cambio de siglo y testimonios gráficos de atracciones emblemáticas como los caballitos de Potoño, los museos de cera o los primeros cinematógrafos.

Entre las piezas más destacadas se encuentra el acta capitular del 5 de marzo de 1863, donde el regidor Gerónimo Martín propone establecer una feria en la capital, punto de partida de la festividad tal y como la conocemos hoy. Junto a este documento fundacional, se exponen curiosas solicitudes que muestran la progresiva incorporación de atracciones y espectáculos: desde el cosmorama de 1867, que permitía al público contemplar escenas del mundo a través de un ingenioso dispositivo óptico, hasta la grandiosa galería de figuras mecánicas de 1886, pasando por elevaciones de globos, espectáculos de fantoches, y bazares de juguetes al azar, que dieron a la feria un carácter innovador y cosmopolita.

La muestra también revela el impacto de las infraestructuras urbanas y de transporte en la expansión de la feria: las rebajas de tarifas que en 1881 ofrecía la Compañía de Ferrocarriles para atraer visitantes, el proyecto del Pabellón Municipal de 1883 en la Plaza de la Merced diseñado por Trinidad Soriano Hidalgo, o la inauguración de la Plaza de Toros de La Merced en 1902, obra del arquitecto Trinidad Gallego, cuya apertura coincidió con la Velada y atrajo la atención de la prensa taurina nacional.

Otros documentos singulares, como tarjetas postales del entorno ferial iluminado a gas a principios del siglo XX, o los programas gráficos de finales del XIX que unían las Fiestas Colombinas y la Feria de la Cinta, completan un recorrido que permite comprender cómo la ciudad abrazó estas fiestas como elemento esencial de su identidad.

Los documentos exhibidos revelan la consolidación de los festejos en el barrio de la Merced a partir de 1865, y el crecimiento paulatino de la Velada con atracciones pioneras. También se incluyen referencias a eventos singulares, como el festival de aviación de 1911 y las regatas y cucañas marineras que acompañaban las celebraciones, testimonios que muestran la conexión entre Huelva, su puerto y su Patrona.

La exposición es de entrada gratuita y podrá visitarse de lunes a viernes, de 9.00 a 13.30 horas, en el Archivo Municipal de Huelva (Casa Colón, Pabellón de Levante, Plaza del Punto, s/n).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia