No al fútbol sin radio

A día de hoy muchos aficionados sabrán de primera mano todo lo que ha originado la Liga de fútbol profesional, que en su afán recaudatorio quiere imponer un canon a las emisoras de radio y regularizarlas, poniendo en grave peligro el que muchísimos aficionados puedan seguir los partidos de su equipo.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Asimismo esta reforma imposibilita disponer de gráficos a pie de campo a los medios digitales como esta casa, salvo para aquellos que trabajen en diarios de tirada comercial. Esta tesitura, de la que el club se exime de cualquier culpa al estar obligado por la productora Mediapro y la Liga de fútbol profesional, deja a las distintas webs no oficiales que siguen día a día la actualidad del Decano sin la posibilidad de hacer fotografías a pie de campo en partidos oficiales de Liga y Copa, y solo se podrán realizar en un espacio habilitado desde la grada del Nuevo Colombino.

Un duro golpe al trabajo desinteresado y por el club que realizamos los medios digitales, que al contar con la colaboración de excelentes fotógrafos, aumentaba la calidad de nuestros contenidos. Todo esto perjudicará a los aficionados, ya que el uso y disfrute de las instantáneas de los jugadores, ya sean acompañando a las noticias o en galerías fotográficas, está muy extendido y suele agradecerse por los lectores.

Daños colaterales con los asuntos de las emisoras. Volviendo al asunto principal, adjunto a mi artículo lo publicado recientemente por Fernando Urra, periodista de la Cadena Cope. Hago mía sus palabras y dejo aquí constancia de que si no se produce una alianza a nivel nacional de emisoras, trabajadores y medios digitales, que cubren el día a día de los clubes, este camino desembocará inexorablemente en la comercialización de las retransmisiones de partidos de fútbol por radio, con todo lo que eso conlleva y en la muerte del derecho a la información.

#Noalfutbolsinradio, por Fernando Urra

Se ha extendido en Twitter el hashtag #noalfutbolsinradio después de que los clubes hayan dado un paso que venían avisando hace tiempo. Decían que iban a cobrar a las radios por ofrecer fútbol en directo y por hacerse los programas como Tiempo de Juego, y lo quieren poner en práctica en esta campaña que entra.El primer paso es que los clubes no van a acreditar a los profesionales de radio, sino que lo va a hacer la LFP a través de su servicio de comunicación, imagino. Por ello, imagino que la cosa va en serio y que esta temporada es la que las cosas van a cambiar. Por eso, y porque creo que tengo un poco de experiencia en fútbol y radio, me quiero parar a escribir cuatro cosas.El orden actual de las cosas entre emisoras y clubes ha de cambiar. Si las radio van a pagar, van a tener una serie de derechos sobre los clubes, ya no es una relación de ‘buen rollo’ sino comercial. Hasta ahora se ha extendido una máxima similar a ‘quien paga, exige y manda’, refiriéndose a las televisiones. Bueno, pues si las radios pagan también, habrá que empezar a exigir del mismo modo. Horarios, cabinas en condiciones, entrevistas a pie de campo, trato digno a profesionales, disponibilidad de los protagonistas..Yo entiendo que los clubes ven que las radios hacen dinero con los programas de fútbol y que quieren llevarse parte de ese pastel, pero tendrán que dar cosas a cambio. No se puede pensar que cobrar derechos sólo tiene como contraprestación dejar entrar en un campo. Si se paga, se exige. Igual es el momento de que los clubes dejen de imponer protagonistas, horarios, lugares...Además, me da pena que en el fútbol español no haya ejecutivos con la capacidad de visión de negocio como para aprovechar la oportunidad que tienen. Si las emisoras de radio llevan décadas sacando dinero del fútbol, igual ahí hay una oportunidad de negocio.. Igual, teniendo los clubes el contenido y la capacidad de hacer producción radiofónica, ¿por qué no aprovechan su negocio en vez de querer aprovecharse del ajeno?Si tienes los ‘derechos radiofónicos’ de los clubes, tienes los protagonistas. Contrata el mejor equipo de radio y haz un producto que puedas explotar a lo grande y sacar dinero de verdad, no llevarte el chocolate del loro. El problema es que hay que tener ganas de hacer cosas y capacidad, por supuesto. Si la Premier hizo su televisión y la AFA también, igual ha visto negocio y han querido explotarlo. Pocos son capaces de explotar radiofónicamente lo que suponen sus equipos en sus ciudades, ni consiguiendo dinero ni controlando el contenido.No voy a entrar al tema social y afectivo, lo que ha supuesto la radio para el fútbol y para los aficionados, porque eso no existe para los ejecutivos futboleros. Sólo miden las cosas por el dinero que genera y no por lo que pueda sentir la gente. Así le va a nuestro fútbol, sostenido por un modelo económico insostenible en cualquier otra actividad de negocio. Asimismo, me pregunto.. ¿Se puede pedir dinero por la información más básica de un evento como son los goles, las ocasiones o las tarjetas? Entonces, ¿qué permite dar el derecho a la información?Cada tarde de domingo hay en torno a cuatro o cinco millones de personas en torno al transistor en España. ¿Nadie del mundo del fútbol se da cuenta el potencial que tienen ahí? Otra cuestión. ¿Qué se puede esperar de una liga donde a día de hoy hay algunos clubes que todavía no tienen un triste perfil de FB o Twitter? Seguramente estamos ante la liga con más potencial y menor capacidad de hacer cosas con respecto a cuestiones de comunicación.Y cerrado esto, tras haber monitorizado el hashtag #noalfutbolsinradio, no puedo pasar por alto el componente sentimental y humano que tienen la radio y el fútbol como matrimonio de hecho que son. Esta etiqueta ya es trending topic en España, lo que demuestra que la radio tiene un respaldo social indudable. Punto uno.Y, a partir de aquí, creo que hay que ser justos con algunas cuestiones. La LFP, los clubes, se vuelven a olvidar de lo fundamental: la audiencia, los espectadores, la gente, la afición. El fútbol es un deporte que se juega para la gente. Y la audiencia no tiene culpa de nada de los negocios del fútbol y lo puede pagar si es que llegara el caso que no hubiera fútbol por la radio (que no se va a dar).Sí, la gente. Mi madre, el taxista, tu hermano, la enfermera, el bombero, su padre, el abuelo.. De esos, algunos no pueden ir al fútbol ni verlo por televisión. La radio es un MEDIO DE COMUNICACION, algo más que un negocio. No se puede negar que un/a señor/a cuente lo que pasa en un partido de fútbol. Es que existe el DERECHO A LA INFORMACIÓN. Es un derecho no de los medios, sino de la gente, de quien quiere estar informado y no hay que pagar por ello.Además, hay otras situaciones especiales. Hay gente, muchísima hoy en día, que no puede pagar un abono de un equipo ni un abono de televisión, pero tiene derecho a estarINFORMADO. Y hay gente ciega, que tiene en nuestra voz sus ojos. Hay muchas cosas que no son dinero y que pasan por los sentimientos de gente por un deporte, por un equipo, por una profesión..Yo recuerdo con un cariño tremendo partidos de Osasuna desde bien pequeño por la radio que me han metido el veneno de esta profesión y sé que no soy objetivo en este tema, pero si alguien tiene dudas sobre la oportunidad de la decisión de los clubes, sólo que mire Twitter (un lugar abierto a todas las opiniones).No seré yo quien no entienda que la radio puede dar dinero a los clubes, pero que sean capaces de hacer su negocio sin perjudicar a otros y sin que sea la audiencia quien pague los platos rotos de un fútbol español que no está para dar lecciones a nadie. La situación precaria de la Liga tiene todo que ver con unos ejecutivos que ahora me demuestran su nula visión y el porqué de muchas de las cosas que pasan en este deporte.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia