EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA

El Observatorio La Rábida presenta el II Informe sobre Innovación para el Desarrollo Sostenible

14.18 h. La presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, destaca 'el papel comprometido' de los gobiernos locales con los objetivos de la Agenda 2030.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Diputación de Huelva junto a la Junta de Andalucía, el Gobierno Central y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), como entidades promotoras del Observatorio La Rábida para el Desarrollo Sostenible y el Cambio Climático en Iberoamérica, han presentado el II Informe sobre Innovación para el Desarrollo Sostenible en la XXVII Cumbre Iberoamericana, que concluyó ayer.

Los jefes de estado de los 22 países de la comunidad iberoamericana de naciones que han participado, aprobaron una iniciativa de  Ciudadanía Global para el desarrollo sostenible, en sintonía con este nuevo informe del Observatorio, que ha puesto el foco en la Innovación como herramienta para lograr el tan ansiado desarrollo sostenible en sus tres facetas: económico, social y medioambiental.

El Diálogo Ministerial sobre Medio Ambiente de esta semana, en el que participó la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón , fue clave para afianzar la importancia del cuidado de la Tierra.

Limón, expuso el papel comprometido de los gobiernos locales con el Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y los objetivos y metas que emanan de ella.

Junto a la presidenta de la Diputación participaron en esta presentación María Andrea Albán, Secretaria para la Cooperación y representante de la Segib; Enrique Millo, Secretario General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía y Carlos Abella y de Arístegui, Embajador en Misión Especial para las Cumbres Iberoamericanas y los Espacios Iberoamericanos.

Iberoamérica es la región con mayor biodiversidad a escala mundial, pero también es la que más rápido la está perdiendo. La innovación transformadora es fundamental, así como afianzar el trabajo en sectores como regeneración de ecosistemas, sistemas alimentarios y economía circular.

El informe plantea entre sus conclusiones la necesidad urgente de “restaurar en lo posible esos ecosistemas naturales para lograr un desarrollo regenerativo”, constituyendo precisamente las actividades cuyo objetivo es la regeneración de ecosistemas dañados uno de los “sectores de futuro” con mayor impacto a la hora de generar empleo, mejorar la economía y la salud medioambiental.

Ayer se inició la Cumbre contra contra el Cambio Climático propiciada por el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que cuenta con la participación de 40 Presidentes y Jefes de Gobierno, entre los cuales se encuentran seis de los países iberoamericanos presentes en Andorra 2021.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia